Lo vital para este proceso es que encuentren el termino medio de lo posible en cada tema o subtema y que se entienda que allรญ no acabarรก la construcciรณn de la paz, ni la disputa sobre el diseรฑo de la sociedad y la institucionalidad necesaria para la paz; despuรฉs de la dejaciรณn de armas, de la desmilitarizaciรณn del paรญs y de la polรญtica, tendrรกn que venir nuevas confrontaciones y nuevos pactos, porque como estรกn las cosas de La Habana solo puede esperarse una cuota parcial. El resto dependerรก de la conformaciรณn de fuerzas transformadoras en la civilidad y de la capacidad de prevenir un guatemalazo: pacto de armas sin pacto social con los desarmados.
Autor
-
Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la Repรบblica de Colombia (1990 โ 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador – Director del Centro de Memoria y Paz. Autor de libros sobre desarrollo, ambiente y paz. Colaborador de negociacones de paz (1984 – 2024)
Entradas recientes