¡Las comunidades de la zona de influencia directa de Campo Rubiales han llamado al Paro Indefinido!

por

Invitad@

,

Las comunidades de la zona de influencia directa del  Campo petrolero de  Rubiales, jurisdicción del Municipio de Puerto Gaitán en el Departamento del Meta,  han tomado la decisión de declarar  paro indefinido por los incumplimientos de la multinacional Pacific Rubiales Energy (PRE).


Más de 400 motocicletas que llegan de las veredas de Santa Helena, Rubiales, Puerto Triunfo, Cuernavaca, Tíllaba, y comunidad indígena Buenos Aires están ejerciendo su derecho a la protesta social  en el sector del Oasis/ Puerto Triunfo, ante los incumplimientos de los acuerdos suscritos los días 19 de Febrero, 21 de Abril, 5 de Mayo y 11 de Mayo, los cuales según actas de compromiso firmadas por las partes, debían reintegrar a trabajar en la empresa  el personal que había sido despedido en los meses de Febrero, Marzo y Abril del 2015.

En reunión realizada el día 12 de Abril del 2015 con cuatro comunidades  de la zona de influencia de la Multinacional, Santa Helena, Puerto Triunfo, Rubiales y la comunidad indígena Buenos Aires, se toma la decisión de iniciar acciones de protesta pacíficamente para exigirle a la empresa Pacifc Rubiales Energy el cumplimiento inmediato de los acuerdos, con el consecuente reintegro del personal que fue despedido en meses anteriores y la contratación del 100% de la mano de obra no calificada y el 30% de la calificada, tal como lo permite la ley según el Decreto 2089.

A pesar de que las comunidades hemos mostrado nuestra intención de dialogo como principal medio de solución de los conflictos, los representantes de la empresa el pasado 11 de mayo tomaron la decisión de levantarse de la mesa de negociación, manifestando su intención de no seguir dialogando, dejando a las comunidades sin alternativas, debiendo ejercer el derecho constitucional y universal a la protesta social.

Las justas peticiones para la multinacional Pacific Rubiales Energy – PRE, son las siguientes:

1. Que se le de el porcentaje de participación laboral que corresponde a las comunidades de mano de obra no calificada y mano de obra calificada.

2. Que el personal que ha sido despedido en los últimos 3 meses, sean reintegrados a sus puestos de trabajo donde estaban laborando.

3. Que cumplan con los acuerdos firmados, el día 21 de Abril y para lo cual se había dado una fecha que era 11 de Mayo.

4. Que se le de cumplimiento a uno de los puntos firmados el día 21 de Abril en acuerdo con PRE y las comunidades que trata de lo siguiente:

5. Que se entregue a las comunidades el listado de las empresas contratistas y subcontratistas que trabajan para PRE.

6. Que se entregue el listado del personal que tiene cada contratista y subcontratista laborando en el los Campos Rubiales y Quifa.

7. Que las empresas contratistas y subcontratistas de PRE socialicen con las comunidades cada proyecto que vayan a desarrollar en los campos petroleros Quifa y Rubiales.

8. Que la compañía PRE contrate directamente a los trabajadores de la zona de influencia, de lo cual hablaríamos de la formalización laboral en la región de Rubiales.

9. Que PRE le haga el mantenimiento correspondiente a la vía mientras tanto llegamos a un acuerdo para la pavimentación de la misma, Puerto Gaitán hacía Rubiales.

10. Que PRE se comprometa a pagarle a las comunidades todo lo que concierne en inversión social desde el año 2007 hasta 2015.

11. Que PRE se comprometa a contratar bienes y servicios con las empresas contratistas y subcontratistas para beneficio de las comunidades antes mencionadas.

12. Que la empresa PRE, la policía nacional y la SIJIN se comprometan a no tener retaliaciones  judiciales en contra de ninguno de los líderes sociales, comunales y ninguno de los trabajadores que participaron en esta protesta.

13. Que PRE se comprometa a llegar acuerdos para realizar los pagos de los pasivos ambientales hechos por la explotación petrolera en el marco de la operación de PRE.

14. Que sí PRE vende la participación que ellos tiene en los campos Rubiales y Quifa, dejará a paz y salvo los pasivos ambientales, sociales y laborales que le ha deuda a las comunidades de la zona de influencia directa.

La respuesta de la multinacional PRE a la fecha, ha sido la de reprimir la justa protesta con la colaboración de la Fuerza Publica – ESMAD, SIJIN, etc., lo que seguramente conllevara a montajes judiciales a los lideres sociales y populares.

Llamamos a las organizaciones de Derechos Humanos, a la comunidad nacional e internacional a que nos acompañen en este proceso, que como ratificamos no decidimos romper nosotros, quienes por el contrario hemos insistido a la empresa a retomar el dialogo.

Las jornadas de protesta pacífica  se mantendrá hasta tanto la empresa decida conversar con las comunidades y buscar alternativas a los despidos masivos que afectan directamente a familias enteras que encuentran en la industria del petróleo.

Autor

,


  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…