Las Neobases: ¿Obama I o Bush II?

por

Indepaz

Después de la reunión de UNASUR y de la crisis en las fronteras con Venezuela y Ecuador, el convenio de las bases no puede seguir disfrazándose como de política domestica.  Si se trata de cooperación para la lucha contra el narcotráfico nada más absurdo que vender la idea de que las bases no serán utilizadas para inteligencia trasnacional

El Presidente Obama, en las vísperas de la reunión de UNASUR en Quito el 8 de agosto,  declaró que su gobierno no va a montar bases militares en Colombia ni ha recibido una solicitud al respeto y que se limita a renovar los acuerdos militares vigentes entre los dos países. Semanas antes  había dicho que en la era post bush se replanteará  la doctrina de la “guerra antiterrorista mundial” que levantó la anterior administración  para justificar la acción militar unilateral, incluida la ocupación de Irak,  y la “persecución para liquidar terroristas en cualquier parte del mundo” con el argumento de combatir a cualquier precio a quienes amenacen la seguridad de Estados Unidos.

Los mensajes de Obama, y sobre todo el relativo a las bases, dejan muchos interrogantes, incluidos los planteados desde Washington sobre el manejo del tema  por mandos medios sin que la iniciativa corresponda al “más alto nivel” como ha dicho Peter Hakin, el director de Dialogo Interamericano.  En esa línea de análisis Obama habría tenido que meterse en el debate  ante el ruido producido por un asunto manejado como si fuera una simple prolongación de tratados anteriores binacionales pero que ha desatado una crisis colocándolo  en la agenda  de seguridad regional. El forcejeo de la burocracia y militares afines a Bush se ha dirigido en estos meses a mantener sus posiciones en escenarios claves como los de Afganistan, medio oriente o México y en la transición no es extraño que los interesados en mantener los esquemas de las “guerras de Bush” en la región andina y en Colombia estén buscando formulas o precipitando situaciones para seguir en las mismas.

Lo cierto es que después de la reunión de UNASUR y de la crisis en las fronteras con Venezuela y Ecuador, el convenio de las bases no puede seguir disfrazándose como de política domestica.  Si se trata de cooperación para la lucha contra el narcotráfico nada más absurdo que vender la idea de que las bases no serán utilizadas para inteligencia trasnacional;  y  si vuelven al antiterrorismo ¿cómo dejar por fuera a las instancias multilaterales de la OEA y el G7? , máxime cuando a propósito del bombardeo en Ecuador se definieron compromisos y Uribe  pidió disculpas y prometió abandonar la teoría bushiana que define como legítimo intervenir militarmente en otro país para combatir criminales.

La respuesta a la crisis en las relaciones de Colombia con sus vecinos  no puede ser arguyendo que es un convenio para ampliar el apoyo al Plan Colombia en una nueva versión local. A  Obama le tocó abrir el dialogo de la Nueva Alianza que prometió en la campaña e incluir en la agenda la definición de otra doctrina de seguridad en el continente.

Y para que prime la transparencia y se recuperen espacios de confianza es urgente que se hagan públicos los documentos que definen los términos del nuevo convenio de cooperación militar entre Colombia y los Estados Unidos y se sometan al debate nacional y  a consideración del Congreso de la República.  

El manejo dado a la iniciativa de las neobases ha sido desastroso y sus repercusiones económicas y militares han sido calamitosas y   aún pueden agravarse. Hasta tal punto es  crítico el panorama con Venezuela y Ecuador  que sólo una iniciativa innovadora del propio Obama,  podría poner las cosas en un cauce de cooperación y no de confrontación. Y así se hace  la diferencia entre Obama I y  el Bush II que quieren sus halcones supérstites.

Autor



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…