LAS NEOBASES: ¿OBAMA I O BUSH II?

por

Indepaz

después de la reunión de UNASUR y de la crisis en las fronteras con Venezuela y Ecuador, el convenio de las bases no puede seguir disfrazándose como de política domestica.  Si se trata de cooperación para la lucha contra el narcotráfico nada más absurdo que vender la idea de que las bases no serán utilizadas para inteligencia trasnacional

El Presidente Obama, en las vísperas de la reunión de UNASUR en Quito el 8 de agosto,  declaró que su gobierno no va a montar bases militares en Colombia ni ha recibido una solicitud al respeto y que se limita a renovar los acuerdos militares vigentes entre los dos países. Semanas antes  había dicho que en la era post bush se replanteará  la doctrina de la “guerra antiterrorista mundial” que levantó la anterior administración  para justificar la acción militar unilateral, incluida la ocupación de Irak,  y la “persecución para liquidar terroristas en cualquier parte del mundo” con el argumento de combatir a cualquier precio a quienes amenacen la seguridad de Estados Unidos.

Los mensajes de Obama, y sobre todo el relativo a las bases, dejan muchos interrogantes, incluidos los planteados desde Washington sobre el manejo del tema  por mandos medios sin que la iniciativa corresponda al “más alto nivel” como ha dicho Peter Hakin, el director de Dialogo Interamericano.  En esa línea de análisis Obama habría tenido que meterse en el debate  ante el ruido producido por un asunto manejado como si fuera una simple prolongación de tratados anteriores binacionales pero que ha desatado una crisis colocándolo  en la agenda  de seguridad regional. El forcejeo de la burocracia y militares afines a Bush se ha dirigido en estos meses a mantener sus posiciones en escenarios claves como los de Afganistan, medio oriente o México y en la transición no es extraño que los interesados en mantener los esquemas de las “guerras de Bush” en la región andina y en Colombia estén buscando formulas o precipitando situaciones para seguir en las mismas.

Lo cierto es que después de la reunión de UNASUR y de la crisis en las fronteras con Venezuela y Ecuador, el convenio de las bases no puede seguir disfrazándose como de política domestica.  Si se trata de cooperación para la lucha contra el narcotráfico nada más absurdo que vender la idea de que las bases no serán utilizadas para inteligencia trasnacional;  y  si vuelven al antiterrorismo ¿cómo dejar por fuera a las instancias multilaterales de la OEA y el G7? , máxime cuando a propósito del bombardeo en Ecuador se definieron compromisos y Uribe  pidió disculpas y prometió abandonar la teoría bushiana que define como legítimo intervenir militarmente en otro país para combatir criminales.

La respuesta a la crisis en las relaciones de Colombia con sus vecinos  no puede ser arguyendo que es un convenio para ampliar el apoyo al Plan Colombia en una nueva versión local. A  Obama le tocó abrir el dialogo de la Nueva Alianza que prometió en la campaña e incluir en la agenda la definición de otra doctrina de seguridad en el continente.

Y para que prime la transparencia y se recuperen espacios de confianza es urgente que se hagan públicos los documentos que definen los términos del nuevo convenio de cooperación militar entre Colombia y los Estados Unidos y se sometan al debate nacional y  a consideración del Congreso de la República.  

El manejo dado a la iniciativa de las neobases ha sido desastroso y sus repercusiones económicas y militares han sido calamitosas y   aún pueden agravarse. Hasta tal punto es  crítico el panorama con Venezuela y Ecuador  que sólo una iniciativa innovadora del propio Obama,  podría poner las cosas en un cauce de cooperación y no de confrontación. Y así se hace  la diferencia entre Obama I y  el Bush II que quieren sus halcones supérstites.

Autor



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…