Decreto que legaliza consumo y producción de marihuana con fines medicinales

por

Indepaz

descarga

Colombia dio el primer paso formal en el cambio de rumbo de la política contra el cultivo de plantas de uso ilícito y la posibilidad de que se emplee la marihuana con fines terapéuticos. La noticia la dio el ministro de Justicia, Yesid Reyes, quien afirmó que se pretende “desarrollar una previsión que tiene ya el Estatuto Nacional de Estupefacientes desde hace muchísimos años, en el que se consagra la posibilidad de usos medicinales o científicos de la marihuana”.

El ministro explicó que el decreto no significa que se vaya a legalizar ni el cultivo, ni el uso, ni el transporte, ni la transformación en general de la marihuana, sino que se desarrollaran las pautas previstas desde hace 29 años por el Estatuto de Estupefacientes para fines médicos o científicos de derivados del cannabis, siempre y cuando se cuente con licencia y se cumplan los controles que establecerá el Consejo Nacional de Estupefacientes y el Ministerio de Salud.

El decreto, de 18 páginas, firmado por los ministros de Justicia, Yesid Reyes; de Salud, Alejandro Gaviria y de Agricultura, Aurelio Iragorri, que será sancionado en próximos días por el presidente Juan Manuel Santos, plantea los parámetros para el cultivo de marihuana para uso medicinal, las condiciones para su producción, la forma de tramitar las licencias para la producción, la posibilidad de desarrollos científicos y licencias de investigación y la creación de un sistema de verificación y control.

Aunque se trata de una medida exclusiva de cultivo y producción de marihuana para uso terapéutico, es claro que se convierte en el primer hecho formal del Gobierno Santos sobre el cambio en los paradigmas de la lucha contra la droga, tema al que se ha referido en escenarios internacionales como la Asamblea de las Naciones Unidas.

Texto del decreto que regula el consumo y producción de la marihuana con fines medicinales

Texto del decreto click aquí 

Leer: Nota de el espectador

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…