Los derechos de los pueblos indígenas de la Sierra en la Corte

por

Indepaz

En Colombia son contradictorias las acciones de respeto y protección de los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas. Mientras que algunas se adoptan por  presiones de instancias internacionales y organismos de control y de justicia, en los territorios colectivos se continúan violando sus derechos humanos e infringiendo el derecho internacional humanitario.

 

Los derechos de los pueblos indígenas de la Sierra en la Corte

Yamile Salinas Abdala
Indepaz

En Colombia son contradictorias las acciones de respeto y protección de los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas. Mientras que algunas se adoptan por  presiones de instancias internacionales y organismos de control y de justicia, en los territorios colectivos se continúan violando sus derechos humanos e infringiendo el derecho internacional humanitario.  

Ejemplo de las primeras, es el reciente anuncio del gobierno de ratificar la declaración de Pueblos indígenas de Naciones Humanas, como efecto de la  Conferencia de Durban, la próxima visita del relator de ese organismo en la materia y la recomendación de la Procuraduría. Sobre las segundas, la Corte Constitucional llamó la atención acerca de la estrecha relación entre las violaciones y el interés de actores legales e ilegales sobre los territorios étnicos, debido a factores como la existencia de recursos naturales, su valor militarmente estratégico, su valor económico, y la ausencia de Estado (pobreza, marginación y exclusión). Situación que se agrava por la recurrente violación al derecho fundamental a la participación, a través de la consulta previa, ya sea porque no se realiza o por hacerse desconociendo la amplia jurisprudencia en la materia.

Ejemplo de estas situaciones son los proyectos de la represa El Cercado y el Distrito de Riego Ranchería y del Puerto Dibulla en La Guajira. En los dos casos, además de que se surtió un remedo de consulta,  los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada se encontraban en situación de indefensión derivada de acciones de los grupos armados legales e ilegales. Basta recordar los bombardeos, las fumigaciones, los desplazamientos y las desapariciones forzadas, entre otras violaciones, las que dieron lugar a medidas del sistema interamericano de derechos humanos a favor de los pueblos wiwa y kankuamo.

El incumplimiento del deber de consulta en los citados proyectos se enlaza con la violación de los derechos al territorio, los que no se reducen a los resguardos sino que también cobijan los que están en proceso de titulación o de ampliación por hacer parte del  territorio ancestral.  

La construcción de la represa y del puerto además son contrarios a los acuerdos suscritos entre los cuatro pueblos indígenas y las entidades nacionales, regionales y locales en el marco de la formulación del plan de ordenamiento territorial de la Sierra ordenado en la Ley 344 de 1996 que en creó el Consejo Ambiental Regional de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Pese a lo anterior, las entidades competentes no han dado cumplimiento al fallo de la Corte que declaró la constitucionalidad condicionada del Plan Nacional de Desarrollo y ordenó surtir los respectivos procesos consultivos y la suspensión de las obras y actividades. Por el contrario Ranchería avanza a pasos acelerados y en la cartera de vivienda y ambiente se estudia la solicitud de modificar la inconsulta licencia ambiental con el fin de cambiar la naturaleza del puerto para permitir la salida del carbón. Ello pese a que el desaparecido Ministerio del Ambiente le negó a Prodeco la autorización de construir un puerto carbonífero en el mismo lugar por los graves impactos que ocasionaría al ecosistema.

Todos estos temas están en manos del máximo Tribunal que  se encuentra revisando las tutelas falladas en contra de los indígenas serranos por los tribunales de ese departamento. Solo queda confiar en que la Corte  además de continuar con su jurisprudencia garantista acuda a los preceptos de la Declaración de Naciones Unidas  y su interpretación por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del pueblo negro de Saramaka contra Surinam.

 

Autor



  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…

  • Como van las conversaciones con el EMBF

    Como van las conversaciones con el EMBF

    Intervención en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo González Posso – Coordinador Delegación de Paz del Gobierno Pablo Casanova –Consejería Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…

  • ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…

  • ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS? Autor Joanna Barney Gerente general de INDEPAZ y directora del área de ambiente, energía y comunidades. Magister en Paz y Resolución de Conflictos y psicóloga de la Universidad Javeriana Ver todas las entradas Entradas recientes ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA Las…