MINGA SOCIAL, INDIGENA Y POPULAR

por

CRIC

 

toribio-13Por la Vida, el Territorio, la Autonomรญa y la Soberanรญa

 

โ€œMinga Social Indรญgena y Popular โ€“ por la Vida, el Territorio, la Autonomรญa y la Soberanรญaโ€ fue el nombre concertado por los asistentes a la Asamblea Extraordinaria de Autoridades de la Organizaciรณn Nacional Indรญgena de Colombia โ€“ ONIC, para designar la gran movilizaciรณn que realizarรกn los pueblos indรญgenas de Colombia a partir del lunes 14 de octubre.

Como resultado de dos dรญas de deliberaciones en el Resguardo Munchique, Los Tigres, jurisdicciรณn de Santander de Quilichao (Cauca), autoridades, dirigentes y voceros de las organizaciones regionales tomaron importantes decisiones relacionadas con la actual coyuntura que vive el paรญs, la situaciรณn organizativa de los movimientos indรญgenas, la participaciรณn en el prรณximo debate electoral y la necesidad de realizar una Movilizaciรณn Indรญgena Nacional.

Los Pueblos, Organizaciones y Autoridades Indรญgenas reunidos en Asamblea Extraordinaria de Autoridades de la Organizaciรณn Nacional Indรญgena de Colombia โ€“ ONIC , durante los dรญas 10 y 11 de septiembre de 2013,

Teniendo en cuenta que:

– Somos herederos y titulares de procesos milenarios de resistencia polรญtica, cultural y territorial.

– Como parte integral y activa de la sociedad colombiana, tambiรฉn padecemos los efectos de las polรญticas colonialistas, discriminatorias, de exclusiรณn y desigualdad.

– Importantes sectores populares (cafeteros, lecheros, estudiantes, paperos, paneleros, camioneros, arroceros, mineros artesanales, maestros, sindicatos, campesinos y campesinas), estรกn realizando justas movilizaciones, que pese al enorme respaldo expresado por la sociedad colombiana, son violentamente reprimidas por el aparato militar del Estado.

– El evidente fracaso del modelo econรณmico, la invasiรณn de proyectos minero-energรฉticos y megaproyectos en territorios indรญgenas, campesinos y de comunidades afrodescendientes, por parte de grandes intereses econรณmicos nacionales y transnacionales, ponen en grave riesgo nuestra pervivencia y existencia.

– La militarizaciรณn se ha generalizado en los territorios, en el marco del conflicto social y armado.

– Existen sistemรกticas agresiones ideolรณgico-polรญticas, mediante el fomento del paralelismo organizativo, las cooptaciones y estigmatizaciones.

– Desde el aรฑo 2004, los Pueblos Indรญgenas y otros sectores populares hemos alertado sobre los nefastos impactos sobre la soberanรญa, la vida y la cultura que generan los tratados de libre comercio impuestos por el modelo de globalizaciรณn neoliberal; actualmente, la crisis de los sectores sociales y populares demuestra que con la firma de estos TLC el Gobierno tomรณ un rumbo equivocado.

– El Gobierno Nacional desconoce los derechos fundamentales de los Pueblos Indรญgenas; ha incumplido los acuerdos regionales y nacionales, irrespeta el derecho al autogobierno y la autodeterminaciรณn que tenemos como Pueblos Originarios, lo cual incluye la implementaciรณn de los sistemas propios como los de educaciรณn (SEIP), salud (SISPI), (SGP) y otros.

Decidimos:

En el marco de la movilizaciรณn y protesta social realizada por el Pueblo Colombiano,

– Desarrollar la MINGA SOCIAL, INDรGENA Y POPULAR, por la Vida, el Territorio, la Autonomรญa y la Soberanรญa a partir del lunes 14 de octubre del aรฑo 2013, en la cual participaremos activamente todos los Pueblos y las 44 organizaciones indรญgenas que hacen parte de la Organizaciรณn Nacional Indรญgena de Colombia โ€“ONIC.

– Entablar diรกlogos con diferentes sectores sociales y populares, con el propรณsito de invitarlos a buscar caminos para desarrollar esta Minga de manera conjunta.

– Convocar a todos los sectores: sociales, agrarios, urbanos, estudiantiles, mineros artesanales, camioneros, de la salud, sindicatos, mujeres, jรณvenes, desempleados y servidores pรบblicos, entre otros, para que articulemos esfuerzos en torno a una agenda nacional dirigida a resolver nuestras demandas como sectores populares y al cambio del modelo econรณmico y polรญtico del paรญs.

– Llamar a la comunidad nacional e internacional, a las organizaciones promotoras y defensoras de Derechos Humanos, para que nos acompaรฑen y velen por el desarrollo de nuestro pleno derecho a la protesta social, frente a previstas agresiones, estigmatizaciones y judicializaciones acostumbradas por parte del Gobierno Nacional.

ASAMBLEA DE AUTORIDADES

ORGANIZACIร“N NACIONAL INDรGENA DE COLOMBIA โ€“ ONIC

11 de septiembre de 2013

Resguardo de Munchique, Los Tigres, Santander de Quilichao, Cauca

 

Convocan ONIC y sus 44 organizaciones filiales: CRIC, OIA, CRIDEC, ORIVAC, ASOREWA, FEDEOREWA, UNIPA, CAMAWARI, CRIHU, ACIESNA, CAMAENKA, CRIR, ORIQUIN, UNUMA, ORIC, ASCATIDAR, CRIVI, ASOUWA, CRIT, ASOCBARI, MUISCAS, ACIVA, OIK, OWYBT, YUKPAS, CHIMILAS, MOKANAS, CABILDO MAYOR ZENU, EMBERAS ALTO SAN JORGE, YANAMA, MAYABANBLOMA, ACIWASUG, PAINSHWASI, WAYA WAYUU, WAYU ALAULAYU, CRIOM, ACITAM, AZCAITA, ASOINTAM, AZICATH, OIMA, ATICOYA Y AIPEA.

Autor

Archivos descargables en este artรญculo:



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseรฑadora grรกfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ยฟEjรฉrcito de Salvaciรณn de la Humanidad a Palestina?

    ยฟEjรฉrcito de Salvaciรณn de la Humanidad a Palestina?

    ยฟEjรฉrcito de Salvaciรณn de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervenciรณn desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo Gonzรกlez Posso Bogotรก D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayorรญa la formaciรณn de un Ejรฉrcito internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El tรญtulo de este informe โ€”Los corredores de la muerteโ€” hace un guiรฑo deliberado a la expresiรณn utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecuciรณn de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura Gonzรกlez P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participaciรณn de las mujeres en la Guardia Indรญgena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomรญa territorial y una dignificaciรณn de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancรญa de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancรญa de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejรฉrcito Gaitanista de Colombia: ยฟun paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejรฉrcito Gaitanista de Colombia: ยฟun paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo Gonzรกlez Perafรกn Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejรฉrcito Gaitanista de Colombia (EGC, tambiรฉn conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurรญdicas. El anuncio llegรณ acompaรฑado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…