MINISTERIO DE DEFENSA Y CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA SOCIAL: UNA CONSTANTE DE MUCHAS DECADAS.

por

Henry Caballero Fula

, ,

En el aรฑo 1992, tuve la oportunidad, en Popayรกn, de entrar a las instalaciones de la SIJIN (en ese momento la policรญa judicial) para averiguar por unas situaciones de seguridad de personas indultadas del Quintรญn Lame y sus equipos de escolta. Mi gran sorpresa entonces, fue la de encontrarme en un salรณn de forma rectangular en donde en uno de sus paredes laterales estaba el organigrama del ELN, con una estructura vertical presidida por el cura Manuel Pรฉrez, y en la otra pared, al frente, estaba el organigrama del CRIC, presidido por el compaรฑero Cristรณbal Secue. Pensรฉ que ese era un criminal mensaje para los policรญas, seรฑalando cuรกles eran los enemigos del Estado.

Hoy, 28 aรฑos despuรฉs de lo narrado en el pรกrrafo anterior, esta percepciรณn del Estado no cambia, a pesar que la constituciรณn define claramente el derecho a la organizaciรณn, movilizaciรณn y protesta social; esto nos muestra que desde quienes tienen el poder dentro del mismo, no hay el mรกs mรญnimo esfuerzo por avanzar hacia la democracia, prefiriendo un estado totalitario en contra de las mayorรญas, desde el que seguramente se sienten con todas las facilidades para expoliar territorios y desconocer poblaciones, tanto en lo rural como en lo urbano.

El CRIC claramente actรบa por la defensa de derechos indรญgenas y del pueblo colombiano. El estado, desde el momento en que constitucionalmente fue instituido como Estado social de derecho, tiene el deber de brindar y garantizar el acceso a estos derechos, y en ningรบn momento puede considerar como enemigos a quienes luchan por los mismos dentro del marco de la legalidad. La guerra, y la continuidad buscada de la misma por los sectores en el poder, โ€œpermiteโ€ la negaciรณn desde el Estado de la lucha por derechos y camuflarla como una acciรณn contrainsurgente; por eso, desde defensores de derechos humanos, se estรก usando el concepto de criminalizaciรณn de la protesta social, no porque estรก exista legalmente, sino para mostrar el sinsentido de quienes estรกn obligados a garantizar dicho derecho.

 Por eso, es completamente valida la indignaciรณn y la denuncia expresada por la consejerรญa del CRIC al inicio de la presente semana, en pronunciamiento pรบblico referente a declaraciones dadas por una alta fuente del Ministerio de defensa, que pidiรณ la reserva de su nombre, a la emisora Guatapuri, en el contexto de la preparatoria de un consejo de seguridad presidido por el ministro de este ramo, en el municipio de Pueblo Nuevo (Cesar) para avanzar en la estrategia โ€œPlan Sierra Nevadaโ€.

Dicho plan, segรบn la entrevista publicada el pasado 11 de diciembre, busca prevenir que: โ€œPueblo Bello, siendo el municipio mรกs importante del complejo montaรฑoso de la Sierra Nevada, se convierta en otro Caloto o en otro Toribio, Caucaโ€. Es decir, en un municipio con una altรญsima complejidad por el largo conflicto social que ha vivido durante aรฑos y donde los actores ilegales tradicionalmente han desafiado la legitimidad del Estado. Sobre el particular, agregรณ la fuente, existe preocupaciรณn en el alto mando militar por la presencia de grupos del Ejercito de Liberaciรณn Nacional en la zona, como tambiรฉn por las visitas de miembros del CRIC, Consejo Regional Indรญgena del Cauca, que estarรญan asesorando a ciertos grupos indรญgenas de la Sierra Nevada en el llamado escalamiento de la protesta social.  

Es importante que la procuradurรญa, y sobre todo la ciudadanรญa, tomen nota que la libertad de organizaciรณn es un derecho, que circular y recorrer el territorio nacional, hablar entre colombianos, son libertades fundamentales en nuestro paรญs; que en Colombia no existe el apartheid; que tampoco hay un delito llamado escalamiento de la protesta social. Esta รบltima categorรญa es usada por el Estado colombiano para criminalizar de manera ilegal a las organizaciones sociales; incluso esta categorรญa tampoco existe desde el movimiento social como una estrategia, ya que esta es una resultante de situaciones cada vez mรกs agudas de pobreza y desconocimiento econรณmico, polรญtico, social y de derechos fundamentales sobre grandes sectores de la poblaciรณn colombiana.

Popayรกn, 14 de diciembre 2020

Henry Caballero Fula

Exconsejero de paz del departamento del Cauca.

Autor

, ,


  • Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz Bogotรก D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como tรกctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en รกreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    El anรกlisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a aรฑos anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalizaciรณn de la violencia contra lรญderes sociales como mecanismo de control polรญtico y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: โ€œDERECHO Y CONSTRUCCIร“N DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBREโ€ Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotรก dialoga por la paz

    Bogotรก dialoga por la paz

    El documento โ€œBogotรก dialoga por la pazโ€ recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del paรญs se reunieron para debatir sobre la construcciรณn de paz territorial. El evento destacรณ la necesidad de…

  • La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    El presente documento nace del interรฉs investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indรญgenas, ubicadas en la cuenca alta del rรญo Caquetรก , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relaciรณn…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontรณ la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constituciรณn Polรญtica de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolรญvar, el 24 de noviembre de 2025, quedรณ desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…