¿NECESITAMOS MÁS POLICÍAS Y SOLDADOS?

por

Diego Otero

Por Diego Otero Prada
En el debate presidencial de Caracol del día 25 de mayo de 2018 se discutió el tema del tamaño de las Fuerzas Armadas.

En varios libros y multitud de artículos he tratado el tema del gasto militar en Colombia y del tamaño de nuestras Fuerzas Armadas. Escribí en 2016 un libro titulado El Gastos de Guerra en Colombia 1964-2016, donde calculo el gasto militar y muestro cómo este es enorme en Colombia.

En razón a la existencia del conflicto interno colombiano hubo necesidad de aumentar el número de soldados y policías, lo que llevó a un gasto militar como proporción del PIB a cifras entre 3% y 4,0%, uno de los más altos de mundo, solamente superado por Israel y las monarquías feudales del Golfo. Ningún país de América Latina y el Caribe tiene gasto militar superior a 2,0%.
En condiciones de tranquilidad, este porcentaje no debe ser superior a 1,5%.

En cuanto al tamaño de las Fuerzas Armadas colombianas, a finales de 2017 se tenía un total de 465,000 hombres, discriminados en 190,000 policías y 275,000 entre el ejército, la marina y la fuerza aérea.

Por el número de militares, Colombia estaba entre los ejércitos grandes mundo, similar al de Brasil, por ejemplo.

En un país normal sin conflictos internos, no se requieren más de 75,000 hombres en las fuerzas militares, por lo que sobran 200,000.

Hoy, por supuesto, todavía quedan grupos disidentes de las FARC, el ELN sigue en guerra, el narcotráfico no cede y hay presencia de mafias externas, por lo cual este número no puede reducirse inmediatamente sino que será un proceso lento, pero habrá que hacerlo porque ahí se tiene una fuente de recursos inmensos, de más de 10 billones de pesos por año de 2017.

Pedir aumentar el pie de fuerza como lo dicen Vargas Lleras y Duque es una irresponsabilidad inmensa, cuando lo que se tiene son unas Fuerzas Armadas grandes. Como Rusia, que disminuyó sus fuerzas militares, lo que hay que hacer es iniciar un proceso de profesionalización intenso y de modernización de equipos.

En cuanto a la policía, cuya función es la seguridad ciudadana, el número de 190,000 es suficiente pero debe trasladarse un buen número de policías de las zonas rurales a las urbanas, ya que están dedicadas al conflicto con las FARC y el ELN. Igualmente hay que profesionalizarla y dotarla de equipos modernos.

La norma internacional dice que se requieren 300 policías por cada 100,0000 habitantes, lo que daría 150,000 policías para Colombia, y estamos en 190,000.

Entonces, el problema no está en el tamaño de nuestras Fuerzas Armadas como parece que casi todos los candidatos lo afirman, especialmente los guerreristas Duque y Lleras.

Grave que Duque afirmó en el debate esta relación que he mencionado y afirma que hay que aumentar el pie de fuerza de la policía. Parece que no sabe que multiplicar 300 por la población colombiana no da más de 150,000 uniformados.

Lo que se necesita es localizar la policía en las zonas urbanas, tecnificarla y mejorarles sus condiciones salariales y de trabajo.

Si entendieran esta situación los candidatos, aquí se tiene una fuente de recursos financieros altos para dedicarlos al desarrollo social de os colombianos.

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…