ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPULAR

por

Henry Caballero Fula

,

IMG_1530

Ponencia dedicada a Feliciano Valencia, preso polรญtico por su lucha social. No es buena noticia para el Cauca, es una afrenta para la paz democrรกtica y el paรญs multiรฉtnico.

ย 

Ponencia presentada en elย Encuentro Regional del Suroccidenteย Nariรฑo, Valle y Cauca: Caminando la Asamblea Nacional por la Paz

ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPULAR

 

Algunas comunidades plantean que el territorio estรก ordenado y que somos nosotros los desordenados. Partamos entonces de la idea consistente en buscar organizar nuestras actividades como humanos, como pobladores, acorde con el ordenamiento que se vive en la naturaleza, que desde la ciencia se estudia como ecosistema y desde los pueblos se transmite en las tradiciones y en la cosmovisiรณn.

 

El territorio pensado desde las poblaciones locales es distinto al territorio pensado desde las multinacionales y de los intereses del capital. Desde las poblaciones el territorio es pensado como la principal garantรญa de vida para las generaciones actuales y las que estรกn por venir. Desde el capital se concibe el territorio como riqueza a explotar, en tรฉrminos de recursos naturales a extraer.

 

Tanto las poblaciones como los empresarios capitalistas realizan actividades agrรญcolas, pecuarias, minero-energรฉticas, etc.; pero la visiรณn de cada uno de estos grandes sectores marca la manera en que ello se hace. Para las poblaciones el territorio no puede morir pues es la garantรญa de su vida misma, de su identidad y su cultura. ย ย Para el capital, el territorio como tal no tiene vida y su misiรณn es extraer al mรกximo sus recursos; cuanto mรกs pronto mejor pues otros territorios e inversiones les esperan.

 

Hasta el momento el ordenamiento territorial del Cauca pareciera no existir; entre otras cosas, porque nadie sabe cรณmo se hace y quien lo hace. Los municipios y la CRC tienen unas funciones al respecto a travรฉs de los EOT o POT y del ordenamiento de cuencas, ademรกs de las funciones de control y vigilancia. Los cabildos indรญgenas y los consejos comunitarios de comunidades negras tambiรฉn tienen la funciรณn de ordenar su territorio pero esto es desconocido en la prรกctica por las entidades nacionales y departamentales que se sienten con la potestad de imponer sus criterios.

 

En las รบltimas dรฉcadas, se ha visto que no son siquiera los municipios quienes juegan un papel preponderante en la ordenaciรณn de los territorios, sino que estos se estรกn reordenando desde leyes nacionales que dan potestad al capital privado para que realice actividades en los mismos, pasando por encima de las poblaciones locales.

 

La principal reordenaciรณn territorial es la relacionada con la locomotora minero energรฉtica y la de privatizaciรณn del agua, รฉsta รบltima a travรฉs del Plan Departamental de Aguas PDA y del ordenamiento de cuencas. Es una reordenaciรณn territorial invisible que trasforma completamente el territorio y cambia la vida y la identidad de poblaciones enteras, dejรกndolas, la mayorรญa de las veces, sin posibilidadesย  de sobrevivencia fรญsica y cultural. En la ciudad de Popayรกn este reordenamiento territorial tambiรฉn se hace a travรฉs de la estratificaciรณn; recientemente se ha informado a los pobladores que se cambien de comuna o se vayan de Popayรกn ya que no es permitido que alguien con bajos ingresos pueda vivir en determinados sitios, teniendo como variable principal los subsidios y el precio de los servicios llamados pรบblicos.

 

El reordenamiento territorial profundo que vive el Cauca ha sido invisibilizado a su vez por el conflicto armado, pues la expulsiรณn de poblaciones en zonas de implementaciรณn legal e ilegal de proyectos minero-energรฉticos se ha camuflado como dinรกmica causada por el mismo.

 

Ahora que se abre en firme la soluciรณn polรญtica del conflicto armado, este reordenamiento territorial del que aquรญ se habla serรก mรกs visible; sin embargo, no se vislumbra que ello vaya a cambiar en sentido positivo para las comunidades locales, ย pues รฉstas estรกn siendo arrinconadas jurรญdicamente a travรฉs de leyes como el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 y de las concesiones de exploraciรณn y de explotaciรณn minero energรฉtica que han sido entregadas de espaldas a las mismas, no obstante la existencia constitucional de figuras como la consulta previa y las consultas populares.

 

En este momento desde el movimiento social no se estรก viendo el posconflicto como una oportunidad abierta por el Estado para construir la paz con justicia social, a pesar de que la oficina del alto comisionado habla de paz territorial; no se puede entender la construcciรณn de la misma si no se hace sobre la superaciรณn de los grandes conflictos econรณmicos y sociales y sobre la garantรญas de sostenibilidad y sustentabilidad tanto de los territorios como de las poblaciones. Por tanto, se estรกn exigiendo condiciones de respeto a la democracia participativa y a la organizaciรณn social, para construir desde la misma el paรญs, la Regiรณn y el Cauca en que todos quepamos y podamos convivir de manera digna.

 

Desde las poblaciones locales en sus diferentes dinรกmicas organizativas, que se expresan en movilizaciones de nivel nacional, como las agrupadas en la cumbre agraria, se ha planteado la necesidad de trabajar en la consolidaciรณn de figuras territoriales ya existentes, que avancen hacia la propiedad colectiva, inalienable e imprescriptible, tales como resguardos indรญgenas y territorios ancestrales, territorios colectivos de comunidades negras, zonas de reserva campesina, y en la construcciรณn de otras figuras como zonas agroalimentarias, zonas de biodiversidad y territorios interรฉtnicos e interculturales. Es de tener en cuenta que la manera en que se ha dado el poblamiento en el Cauca a travรฉs de la historia, conlleva que algunas de estas figuras se entrecrucen o traslapen y que en la prรกctica se presenten conflictos que sรญ no se dialogan y resuelven no solo podrรกn generar un campo popular desunido sino que permitirรกn que avance sin ninguna resistencia el modelo de despojo y extractivista del capital transnacional.

 

Desde el espacio regional de paz se plantea la realizaciรณn de un ejercicio prospectivo, de las organizaciones sociales, que permita llegar a construir un imaginario de un Cauca posible en el cual se encuentren las figuras ya seรฑaladas, aunando a ello las propiedad privada campesina pequeรฑa y mediana y las demรกs dinรกmicas de propiedad privada. Luego de consensuado este imaginario, se pasarรญa a dialogar de manera conjunta como sector popular con los empresarios y con los inversionistas. Esto permitirรญa un esquema en donde las poblaciones locales planean e inciden decisoriamente en ย ย el ordenamiento territorial, no dejando รฉste en manos de de los sectores econรณmicos del capital que se expresan en ย el Estado y que se legitiman a travรฉs del mercado de tierras.

 

No se estรก planteando un Cauca donde no hayan proyectos desde los sectores del capital e inversionistas privados diferentes a los de pequeรฑa y mediana propiedad y de propiedades colectivas sino hacer esto teniendo como base fundamental el ordenamiento territorial realizado por las poblaciones locales. Un ordenamiento que tenga en cuenta las usos actuales y potenciales, la tenencia de la tierra, las necesidades de las poblaciones, el manejo eco-sistรฉmico, las relaciones campo ciudad, la construcciรณn de Regiรณn Pacifico y/o Suroccidente, etc.

 

Desde el Espacio Regional de paz hemos planteado las mesas de: economรญa propia, soluciรณn a las problemรกticas derivadas de los cultivos ilรญcitos y del narcotrรกfico, de memoria histรณrica, y ordenamiento territorial. En la dinรกmica popular se han venido construyendo tambiรฉn la mesas interรฉtnicas e interculturales, las mesas de vรญctimas y las mesas de mujer y gรฉnero. Creemos que ello puede confluir en un propuesta de ordenamiento territorial popular que se empiece a implementar desde dinรกmicas y fortalezas existentes en las comunidades y, de manera simultรกnea, a dialogar y concertar con los sectores econรณmicos y polรญticos a travรฉs del diรกlogo caucano por la paz que se proyecte a su vez en el diรกlogo Regiรณn-Naciรณn. Consideramos que es la principal tarea del movimiento popular para avanzar hacia la paz estable y con justicia social.

 

ESPACIO REGIONAL DE PAZ DEL CAUCA

 

Popayรกn, septiembre 28 de 2015

Autor

,


  • Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz Bogotรก D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como tรกctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en รกreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    El anรกlisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a aรฑos anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalizaciรณn de la violencia contra lรญderes sociales como mecanismo de control polรญtico y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: โ€œDERECHO Y CONSTRUCCIร“N DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBREโ€ Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotรก dialoga por la paz

    Bogotรก dialoga por la paz

    El documento โ€œBogotรก dialoga por la pazโ€ recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del paรญs se reunieron para debatir sobre la construcciรณn de paz territorial. El evento destacรณ la necesidad de…

  • La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    El presente documento nace del interรฉs investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indรญgenas, ubicadas en la cuenca alta del rรญo Caquetรก , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relaciรณn…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontรณ la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constituciรณn Polรญtica de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolรญvar, el 24 de noviembre de 2025, quedรณ desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…