Participación: contra el método

por

Victor De Currea – Lugo

, ,

Por: Víctor De Currea Lugo – Indepaz

Sobre la mesa Gobierno-ELN se ciernen tres amenazas en la participación; para ella se necesitan ideas flexibles, no códigos de policía, y tantos modelos, cuantos la sociedad necesite.

Los métodos, finalmente, son como las muletas: sirven para apoyarse y caminar, máxime cuando uno tiene fracturas internas. Pero la trampa está cuando la muleta empieza a reemplazar las piernas y ese adminículo, que atrapa nuestras piernas no nos deja caminar libremente ni mucho menos volar.

El debate de la mesa Gobierno-ELN ha girado en los últimos meses sobre la metodología de la participación. “Deben ser foros”, sentencian algunos; “lo mejor es hacer cabildos”, pronostican otros. Pero más allá del cómo, hay por lo menos tres amenazas que se ciernen sobre la participación: el verticalismo, la homogeneidad y el centralismo.

El verticalismo se expresa en la práctica de que unas personas iluminadas, así sea con la mejor de las voluntades, establece el método. Tratando de echar mano de las argucias de la imaginación, caen en el tedio de lo ya explorado. Una metodología no es buena porque la digan algunos desde una posición de poder, es buena porque funciona.

La amenaza de la homogeneidad refleja, paradójicamente, buena parte de los miedos a la participación. Entonces, para evitar que se desboque aquello que, en puridad, debería desbocarse (es decir, la participación), se estable un corsé en el que deben encajar todos los cuerpos. Este afán de homogeneizar niega el “sancocho nacional” que es este país. El afán de hasta querer darle un mismo nombre a los espacios de participación me recuerda, sin ninguna nostalgia, los soviets.

El centralismo vuela como un buitre hambriento
sobre los intentos de democracia.
Desde la capital se le quiere decir a las regiones cómo, dónde y cuándo.

Y el centralismo, ese pecado de nuestra cultura política, vuela como un buitre hambriento sobre los intentos de democracia. Desde la capital se le quiere decir a las regiones cómo, dónde y cuándo. Las excusas de la distancia (que hoy son superables con el uso de la tecnología) y la prisa por imponer desde el centro, han contribuido a crear unas regiones que esperan “la orientación” de la capital, una orientación que a veces desconoce las realidades locales.

Y esas tres trampas (y ciertas prácticas) son, parcialmente, responsables de que las convocatorias a la participación sean a veces tan famélicas. Como decía un dirigente del sur del Tolima: la gente está cansada de talleres y quiere cosas más prácticas. A lo que yo agregaría: o cosas más propias.

Por eso hoy, a riesgo de parecer incoherente, creo que debemos renunciar a ese peligroso culto a no movernos hasta tener el método. Lo mejor sería: “participar haciendo”. Como diría aquel líder de izquierda que algunos citan: hay que “permitir que cien flores florezcan y que cien escuelas de pensamiento compitan”.

Necesitamos sobre la mesa ideas de participación que sean flexibles y no códigos de policía; necesitamos muchos modelos, tanto como la sociedad necesite. Si realmente creemos en la democracia debemos arriesgarnos en que en ella hasta el modelo de participación sea decidido por la gente. No se trata del mejor modelo, académicamente hablando, sino el que la gente decida, así sea chueco y patizambo.

No hay que crear nuevas organizaciones. Por ejemplo, en Remedios (Antioquia) me decían que todas las expresiones sociales confluían en el Comité Territorial de Paz y Acompañamiento Humanitario; ese Comité debe ser el espacio de exigencia de implementación de lo acordado con las Farc de participación para la Mesa con el ELN.

Tal vez por experiencia o tal vez por paranoia, a muchos nos preocupa cuando los puentes para la participación se convierten en filtros. Hay que priorizar (no en la teoría sino en la práctica) dos debates: quién hace la relatoría y cómo llegan a la Mesa de Quito, de manera eficaz, las propuestas de la sociedad.

A veces tengo la sensación que en la participación en la mesa Gobierno-ELN, los sectores sociales terminen por ganar en el cómo, es decir en la metodología, y perder en el qué: en la agenda de cambios y en la que deberíamos avanzar así como somos, chuecos y patizambos, entendiendo que la participación necesita puentes y no abismos. La vacuna contra la trampa del método son: los métodos.

@DeCurreaLugo

Tomado de: http://www.las2orillas.co/participacion-contra-el-metodo/

Autor

, ,


  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…