Pedagogía de todos para todos

por

Leonardo González Perafán

scoopnest

Hoy los integrantes de la delegación de las Farc en La Habana, Pablo Catatumbo, Pacho Chino y Victoria Sandino, llegaron al municipio de Buenos Aires, Cauca, para adelantar actividades de pedagogía de paz en los campamentos guerrilleros.

Lastimosamente los protocolos impuestos por el gobierno para la realización de estas necesarias campañas pedagógicas riñen con el espíritu de los diálogos de paz, en especial del acuerdo general donde indica claramente que se “implementará una estrategia de difusión eficaz”; pues mientras que el gobierno realiza pedagogía en diferentes escenarios a sus tropas, a la población civil, a la comunidad internacional sobre los acuerdos de la Habana, las Farc deben limitarse a realizar la pedagogía sin población civil.

Una comunicación eficaz de los acuerdos es aquella donde se puedan escuchar las voces y la interpretación de las dos partes de la mesa. No es posible conocer los avances de la mesa si se cuenta con una versión parcial.

Las comunidades que han vivido durante varios años con la presencia de las Farc requieren naturalmente conocer cuáles son las implicaciones de los acuerdos pero especialmente como serán las relaciones con el nuevo movimiento que surja de las Farc.

Hoy el gobierno bajo las condiciones impuestas como que “no debe haber ningún tipo de divulgación, tampoco edición de productos audiovisuales con fines de difusión, ni presencia de medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales; no podrá haber actividad en los centros poblados, cabeceras municipales ni corregimentales; no habrán convocatorias de ninguna especie, ni eventos con población civil”, lo que hace es obligar a una comunicación y pedagogía clandestina con la población civil.

Esperamos que en estos diez días en que la nueva delegación estará en el Cauca, el gobierno recapacite y autorice realizar jornadas pedagógicas con población civil y medios de comunicación como ellos mismos lo hacen en distintos escenarios.

Leonardo González P

indepaz

Foto: scoopnest.com

 

Autor



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…