Petróleo: Acumulación de agua y tierras en la Altillanura

por

Indepaz

,

2016-10-25-13_07_00-pacific-rubiales-web-pdf-adobe-acrobat-reader-dcLa organización holandesa SOMO (The Centre for Research on Multinational Corporations) y el Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz) realizaron una extensa investigación sobre las operaciones de la multinacional-local Pacific E&P, en la que encontraron serias irregularidades en su manejo administrativo y financiero, así como fallas en la debida diligencia en temas de seguridad y derechos humanos, adquisición y uso de tierras y territorios indígenas y gestión ambiental, a los que se suman falencias en materia de transparencia y manejo corporativo, que contradicen sus propios códigos empresariales.

Pacific E&P es una multinacional – local que si bien fue constituida en Canadá, el 72% de las 75 zonas en las que participaba a diciembre de 2015, se localizaba en territorio colombiano, de donde extrajo el 96% del total de su producción de petróleo y gas.

En el informe Petróleo: Acumulación de agua y tierras en la Altillanura: El caso Pacific: Multinacional local en Colombia se muestra la manera en la que esta compañía, que pasó a ser la segunda más importante en el sector de hidrocarburos de Colombia desde su fundación en 2008, debió acogerse a un proceso de reestructuración ante la Corte de Canadá para evitar su quiebra y en el que se vieron afectados a numerosos accionistas locales y extranjeros.

También se presenta el contexto y las condiciones que favorecieron ese crecimiento vertiginoso, su crisis y reestructuración a partir del acuerdo con Catalyst Capital Group Inc y en especial la forma en la que esta empresa creó una compleja estructura corporativa integrada por más de 100 compañías, domiciliadas en más de 20 jurisdicciones, entre ellas Canadá, Luxemburgo, Islas Vírgenes Británicas, Suiza y Panamá, algo que dificultó a las autoridades colombianas ejercer un control oportuno sobre este grupo empresarial.

Descargar Documentos:

Autor

,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…