¿Por qué los mineros nacionales se van a paro?

por

Invitad@

Por: Mario Alejandro Valencia,

Subdirector de Cedetrabajo y profesor universitario.

El próximo 17 de julio el turno de paro le toca a los mineros nacionales artesanales, pequeños y medianos, a quienes el Estado ha intentado acabar durante más de una década. A la “locomotora minero-energética” de Santos no le sirve este tipo de minería, por el contrario, le estorba. El gobierno decidió que los únicos que pueden hacer minería, actividad esencial en la sociedad, son las grandes empresas foráneas, como las que operan en Guajira, Meta, Cesar Córdoba y Antioquia, a quienes solo les preocupa llenar sus arcas a costa del impacto ambiental, social, laboral y económico que están provocando en Colombia.

A través de múltiples tácticas que van desde el engaño hasta la estigmatización, el gobierno de Santos ha intentado en los últimos meses desacreditar las razones de cientos de miles de colombianos que acuden al paro como último recurso, ante la ruina provocada por quienes nos mal gobiernan.

Lo novedoso no es que las gentes se vayan a paro. Lo grave es que al calendario no le alcanzan los días para programar las protestas de los sectores que hacen fila para quebrarse. Basta con abrir cualquier diario nacional, para ver que sus titulares parecen avisos exequiales de la industria y el agro. Frente a estos hechos evidentes, Santos responde con más tratados de libre comercio y más confianza inversionista al capital extranjero, causas principales del desastre económico del que solo un puñado se escapa.

¿Cuál es la alternativa para estos productores colombianos? Resignarse a desaparecer, generando más pobreza, o luchar para salvar su única actividad económica, en un país –no olvidemos- con la tasa de desempleo más alta de América Latina y donde la desigualdad nos ubica más cerca de Haití, Angola y Comoras, que de los encumbrados “socios” de Santos en Estados Unidos, Europa y Asia.

Por eso se van a paro. Lo único que están pidiendo es que los dejen trabajar, que no los persigan más, que no los pongan en el mismo costal con los grupos armados ilegales, que no los saquen de sus territorios para entregárselos a la gran minería transnacional. ¿Habrá algún colombiano patriota que se oponga a esto?

Twitter: @mariovalencia01

 

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…