Referendo Constitucional por la Paz

por

Camilo Gonzalez Posso

,

Inesperada la iniciativa del gobierno de tramitar una ley estatutaria para facilitar la realizaciรณn de un referendo constitucional que posibilite la ratificaciรณn de eventuales acuerdos de terminaciรณn del conflicto armado y trรกnsito a una era de paz en Colombia.

El gobierno ha decidido anticipar el punto cinco de la agenda pactada con las FARC y volverlo un debate pรบblico. Con este hecho polรญtico se plantean dos problemas: uno la modificaciรณn del esquema de negociaciรณn y dos la clarificaciรณn del alcance de la ley propuesta para los escenarios de ratificaciรณn de los acuerdos que se han comenzado a debatir, que incluyen plebiscito, consulta, referendo o Asamblea Constituyente.

En cuanto a lo primero, ya se ha conocido el pronunciamiento de las FARC en el cual reiteran su propuesta de Asamblea Constituyente como escenario de ratificaciรณn de los acuerdos y se declaran en pausa โ€œen la discusiรณn de la mesa para centrarse exclusivamente en el anรกlisis de la propuesta gubernamentalโ€. El tono de la declaraciรณn indica que se entra en una situaciรณn nueva con modificaciรณn en la agenda pero que puede convertirse en una oportunidad para mejores escenarios si ese debate incorpora en el proyecto de ley elementos que se consideren en la mesa de La Habana.

Con la presentaciรณn del proyecto el gobierno se adelanta en ajustes al marco legal para posibles formas de refrendaciรณn de los acuerdos, sin excluir ninguna de las que han estado en discusiรณn. Al aprobarse la posibilidad de hacer un referendo constitucional por la paz en la misma fecha de algunas elecciones a corporaciones o presidencia de la Repรบblica, se supera la dificultad que actualmente se establece con la ley 134 de 1994 en cuanto a la votaciรณn necesaria para que sea vรกlido el pronunciamiento ciudadano. El fracaso del referendo convocado en 2003 por el Presidente รlvaro Uribe, cuando su capacidad de convocatoria estaba en la cima, mostrรณ entre otros, la imposibilidad de lograr el umbral del 25% del censo electoral, en una elecciรณn exclusiva, sin coincidencia con las de cuerpos colegiados o presidencia de la repรบblica.

De aprobarse la ley estatutaria de referendo constitucional para la paz, mediante este instrumento se podrรญan someter proyectos de acto legislativo para cambios en la Constituciรณn y esto deja abierta la puerta incluso a modificaciones a los artรญculos 104 y 376 que establecen los mecanismos para la convocatoria a una Consulta Popular o una Asamblea Constituyente y prohรญben que estos mecanismos se realice en concurrencia con otra elecciรณn.

Es importante que en el debate iniciado se aclaren estos aspectos del proyecto de ley estatutaria y se le hagan las enmiendas que dejen abierto el abanico de posibilidades de refrendaciรณn.

Lo de fondo queda pendiente en esta discusiรณn: la oportunidad de utilizaciรณn de la figura y el contenido de una ley de convocatoria a un referendo, bajo las nuevas reglas que defina la reforma. ยฟSe estรก pensando en las elecciones de 2014 o en las del 2015? ยฟQuรฉ reformas a la constituciรณn serรกn propuestas? Eso depende exclusivamente de los acuerdos entre las partes.

Es impensable que una propuesta de semejante calado no haya sido comentada o al menos advertida en La Habana. En todo caso no se puede interpretar la situaciรณn como crisis de la agenda de diรกlogos o inminencia de un fracaso. Son las vueltas de un proceso complejo que se ve obligado a hacer ajustes cuando los tiempos polรญticos estรกn acortรกndose y la campaรฑa electoral se vino encima. Despuรฉs de la pausa y el agite es probable que vengan mejores vientos para la paz. Sorpresas te da la vida!!

Autor

,


  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariรฑo, el reclutamiento forzado de niรฑos, niรฑas, adolescentes y jรณvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan mรฉtodos violentos, manipulaciรณn por redes sociales, y presiรณn comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Seรฑal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la Repรบblica de Colombia (1990 โ€“ 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    No existe una fรณrmula mรกgica para alcanzar la paz. Ningรบn modelo รบnico sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lรณgica tradicional โ€”primero el desarrollo, luego el desarmeโ€” se crean condiciones mรกs reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Las dinรกmicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetรก y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTรCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonรญa | Intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonรญa | Intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso

    La intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso es un llamado enfรกtico a la construcciรณn de paz y al diรกlogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protecciรณn ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. Gonzรกlez Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…