Simón en la venta de Isagen

por

Camilo Gonzalez Posso

, , , ,

Por: Camilo González Posso, director de Indepaz

Tienen razón los senadores del Centro Democrático Iván Duque y Álvaro Uribe, la jefe conservadora Marta Lucia Ramírez, los senadores del Polo Democrático, Jorge Robledo y Alberto Castilla; Claudia López y Antonio Navarro de los Verdes; Sofía Gaviria, Vivian  Morales, Horacio Serpa  y muchos otros del  partido liberal, al oponerse a la venta de ISAGEN que puso en marcha el gobierno contra viento y marea.

El argumento del gobierno se resume en la idea de que es más rentable social y económicamente para el país poner parte de los 6,5 billones de pesos de la venta de la participación estatal en  ISAGEN,  en  vías 4G por medio de un nuevo banco (Financiera de Desarrollo Nacional), que seguir percibiendo los beneficios sociales y los 250.000 millones de pesos que al año que aportan las utilidades de ISAGEN a las finanzas públicas. ISAGEN genera el 16% de la oferta nacional con 3.000 MW de energía producida en sus hidroeléctricas San Carlos, Hidrosogamoso, La Jagua, Miel I y otras.

Según recuerda el director de la Federación de Departamentos, Amilkar Acosta, esas vías estratégicas 4G han venido construyéndose de todas maneras con alianzas con el sector privado y hay esquemas de concesiones y de créditos internacionales que pueden fortalecerse. El senador Duque muestra con claridad que con el aporte que hace ISAGEN como renta para el Estado, más su capacidad de endeudamiento, se pueden tener recursos especiales para obras de infraestructura sin necesidad de vender una empresa que es rentable y ha sido modelo de buena gestión.

Analistas serios como Diego Otero han mostrado lo malo que es este negocio impuesto por el gobierno de Juan Manuel Santos. Como ha ocurrido en otras ocasiones esta empresa está subvalorada y se esperó un mal momento de cotización del dólar de modo que le resulta más barata a las dos multinacionales participantes en la subasta. Primero se bajó el precio de referencia para la subasta hasta el último nivel y luego se le subió un poco para facilitar la propaganda y los artículos de columnistas especializados en la venta de servicios de imagen a los a grandes inversionistas.

En esta venta no se contabilizan todos los activos, en particular los valores ambientales de predios, ni la rentabilidad social de una empresa que siendo eficiente ha mantenido tarifas diferenciales y sin ganancias extraordinarias para sus dueños. Es la improvisación total monitoreada por el Banco Mundial (CFI) en este tema crucial de la energía. Por supuesto en este oscuro negocio no hay cabida a una discusión nacional de fondo sobre seguridad energética, hidroeléctricas y cambio climático. El Estado se priva de un instrumento estratégico para la política energética que puede ser la palanca para el tránsito a energías alternativas (solar, eólica, etc) con cada vez mayor peso en la canasta de energía.

Este negocio chimbo es como si vendieran la Casa de Nariño para vivir de arriendo caro y mientras tanto prestaran barata la plata recibida por el negocio  a unos ricos que felices se la agregan como menor costo para sus inversiones y balance de utilidades. En el caso de ISAGEN, en donde el Estado aún tiene el 57.6% de la propiedad, se trata de una transferencia vergonzosa de bienes públicos a los grandes constructores de vías 4G y a los nuevos dueños de la energía.

La historia que sigue ya está escrita. La plata de la venta se colocará en varios fondos, uno de los cuales es el nuevo banco-FDN que tiene como socios a la Corporación Financiera Internacional, la CAF y bancos japoneses.  Los receptores del otro 50% de la venta tendrán menos controles para prestar barato a los grandes constructores, algunos de los cuales son los dueños del sector financiero privado. Las tajadas y mermeladas se repartirán entre contratistas de estudios, evaluaciones y la recua de burócratas corruptos que entrarán en la cadena del trámite. Los manejos financieros de todos esos fondos  no le entregaran al Estado las ventajas sociales ni réditos similares a los 8 billones de pesos que entregaría ISAGEN en los próximos 20 años. Y, por supuesto, las tarifas de energía subirán para todos los usuarios y en especial para la clase media y de bajos ingresos y para el sector productivo. ¿Qué tal el negocio? Ni Simón el bobito lo imagina mejor.

Autor

, , , ,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…