SIN PACTO RURAL NI POLÍTICA SOBRE CULTIVOS ILÍCITOS

por

Camilo Gonzalez Posso

, ,

Las bases del Plan de Desarrollo 2019 – 2022 PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD tienen poco que ver con la implementación de los Acuerdo de Paz y casi nada con los acuerdos de reforma rural integral y políticas para los pequeños cultivadores de plantas de uso ilícito.

El documento entregado en noviembre al Consejo Nacional de Planeación se organiza en 3 pactos estructurales que son los de equidad, emprendimiento/productividad y legalidad; estos articulan otros 12 pactos llamados Bases transversales y 11 pactos regionales de productividad. En ese paquete se ubica el Pacto por la Construcción de Paz que incluye medidas sobre “víctimas, reintegración, estabilización y reconciliación” presididas por la narrativa que identifica construcción de paz con todo lo que diga el plan de desarrollo, supuestamente porque su enfoque es de equidad y su marco legal de la Constitución Política de Colombia, comprendido el artículo 22 sobre el derecho y deber de la paz.

Los pactos que se denominan transversales incluyen algunos sectoriales sin mención expresa al desarrollo rural que merece referencias a propósito de la dotación de infraestructura y bienes públicos necesarios para el aumento de la productividad y la competitividad que constituyen, sin concesiones, el norte de todo desarrollo. Equidad en este plan es igual al fortalecimiento empresarial y el emprendimiento se alinea con la productividad siempre y cuando todas las cadenas de valor tengan al frente las locomotoras de las grandes empresas incluidas las rurales, agrícolas, minero energéticas o forestales.

Autor

Archivos descargables en este artículo:

, ,


  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…