Tierras ancestrales y reparación

por

Indepaz

El proyecto de Ley de Víctimas y Restitución de Bienes se salvó de “hundirse” gracias a un acuerdo hecho entre el Ministro del Interior y de Justicia y las autoridades de los pueblos indígenas

Pues este proyecto corría el riesgo de ser declarado inconstitucional por no haber llevado a cabo un proceso de consulta previa con los pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. El acuerdo, conllevó a la inclusión del artículo 196 que concede facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir decretos, que regulen lo concerniente a programas de reparación integral y restitución de bienes a estas comunidades y pueblos.

Recientemente, el 17 de Febrero de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe sobre los Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, en el cual se establece que a través de la protección amplia de los artículos 23 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la propiedad colectiva de los territorios de estas comunidades y pueblos debe ser respetada y protegida de manera especial por todos los Estados miembros de la OEA. Así mismo, dicho análisis extensivo de la jurisprudencia de la Corte Interamericana, explica que los territorios ancestrales constituyen un elemento vital para la vida y supervivencia de estos pueblos, considerando su condición de sujetos colectivos y relacionando dicha protección con los derechos fundamentales a la vida, salud, identidad cultural y religiosa, laborales, integridad psíquica y moral, derechos económicos y sociales y a la libre determinación.

Dentro de este análisis, se hace hincapié en la importancia de la titulación y demarcación de estos territorios como medidas efectivas y reales de protección. Adicionalmente, la CIDH deja claro que no basta con la adopción de procedimientos jurídicos puesto que tiene que existir una ejecución real. De esta manera, establece que aún cuando los pueblos hayan dejado de tener el goce efectivo de sus tierras (en muchas ocasiones por causas ajenas a su voluntad) es obligación del Estado restituir estos predios reconociendo que, en ocasiones excepcionales cuando por motivos objetivos y fundamentados esto se haga imposible, se podrá hacer una entrega de tierras alternativas de igual extensión y calidad, que deberán ser consensuadas con las autoridades representativas de los pueblos.

Así mismo, recomienda el uso de la consulta previa como mecanismo adecuado para el desarrollo de estos procesos, aclarando con toda la razón que la consulta no es una notificación ni un tramite de cuantificación de daño, sino que por el contrario es un proceso de dialogo y negociación que implica la buena fe de ambas partes con la finalidad de alcanzar un acuerdo mutuo. Para que este procedimiento sea legítimo invita a los Estados a tener como interlocutor válido a los líderes y representantes de las comunidades, elegidos libremente, haciendo el debido reconocimiento de la personalidad jurídica del pueblo.

La gravedad de la situación de los pueblos indígenas en Colombia es puesta en evidencia por la Corte Constitucional en el auto 004 de 2009 donde da una explicación detallada del impacto que ha tenido el conflicto armado sobre las comunidades indígenas, y en especial de las consecuencias del desplazamiento forzado de las que han sido víctimas. No muy lejos del análisis hecho por la CIDH, la Corte Constitucional establece que los pueblos indígenas están en riesgo de exterminio cultural y físico como consecuencia de las disputas entre los diferentes actores por sus territorios, en tanto están ubicados estratégicamente dentro de las rutas del narcotráfico o son útiles para la producción de drogas o simplemente son útiles para la realización de megaproyectos agrícolas y de explotación de recursos naturales. En resumen, y como lo manifiesta el informe de Naciones Unidas del tres de Febrero 2011, los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas sufren de una forma desproporcionada la violación de sus derechos a la vida y al territorio.

Todos estos elementos representan el punto de partida para aquellos encargados de diseñar y desarrollar los decretos que han sido estipulados en el proyecto de Ley de Víctimas, pues como ha quedado claro, para iniciar un proceso de reparación a víctimas de pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, se debe iniciar por el análisis y la adopción de medidas concretas, reales y sostenibles respecto de la adjudicación, delimitación y titulación de bienes.

Pues es importante aclarar, que lograr un programa unificado de reparación para estas comunidades será un gran reto debido a su gran diversidad. Partiendo del hecho de que el Ministerio del Interior y Justicia ha reconocido la existencia de 93 pueblos indígenas en Colombia todos diferentes entre sí, es claro que no será lo mismo reparar al pueblo Wayúu que al pueblo Nasa o al pueblo Pijao; por lo que los esfuerzos deberán ser enfocados en establecer un procedimiento claro y regulado sobre las consultas que las diferentes instituciones están obligadas a hacer con cada una de las comunidades sujetos de reparación como primer paso para reestablecer los plenos derechos de las mencionadas poblaciones.
En Twitter: @andreasforer

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…