Tuto, a 51 años de su asesinato ¡UNA LUZ EN LA MEMORIA!

por

Indepaz

Mensaje de la familia a la conmemoración en Popayán 4 de marzo de 2022

Hoy, 4 de marzo de 2022, han pasado 51 años. ¡Quien lo creyera! Conmemoramos de nuevo a Tuto –Carlos Augusto González Posso. En nombre de la familia agradecemos desde el alma a los organizadores de esta conmemoración. Saludamos a quienes pertenecieron a la generación de los años 70, jóvenes de ayer, quienes junto a estos jóvenes de hoy mantienen en alto las banderas. Inscribimos este homenaje en la lucha por la paz en Colombia y en el Mundo, contra las guerras de los poderes imperialistas y por la solidaridad entre los pueblos.

Sigue siendo válido lo que dijimos hace un año, para explicar el significado de esta conmemoración. En aquella coyuntura de 1971, convergen múltiples luchas: de los campesinos por la tierra; de los pueblos indígenas por la autonomía y el gobierno propio; de los obreros, como la gran huelga de los petroleros y otras; de los estudiantes y muchas más…. Sobresalen en aquel período las luchas de liberación nacional y contra la opresión colonial, como la del pueblo vietnamita.

Quienes protagonizamos la rebeldía juvenil de los años 60 y 70 del siglo pasado, lo hicimos en primer término sobre la base de una reflexión sobre la violencia de los años 50 en Colombia, sobre sus causas y sus consecuencias; incluso sobre sus efectos en nuestras propias familias, como una causa más de nuestra rebeldía; pero también bajo la influencia de procesos de gran impacto internacional, como la revolución cubana y las luchas contra el colonialismo en todo el Mundo.

A las luchas estudiantiles y populares de los años 70 en Colombia, está unida la figura emblemática de Carlos Augusto “Tuto” González Posso. Pero ¿qué importancia tiene la memoria y cómo se enlaza con el presente? De nuevo hoy decimos:

Es vital en Colombia la defensa de los líderes y lideresas sociales, de cuyos asesinatos es responsable el Estado, por acción o por omisión, y grupos armados. Poco ha cambiado desde las históricas luchas estudiantiles y populares de los años 70: se mantiene la impunidad frente a los crímenes de Estado; seguimos en presencia de un ejercicio criminal y mafioso del poder… Las luchas sociales siguen dando muertos y aún existe gente -por ejemplo en Popayán y en el Valle del Cauca-, que piensa, como en el siglo XVI, que los negros son esclavos y que a los indígenas hay que matarlos.

Por supuesto, hay algunas conquistas parciales y evidentes que marcan una ruta: la carta de derechos de la Constitución Nacional de 1991 (que en parte todavía solo están escritos); los procesos y acuerdos de paz que esta Constitución sella; el Acuerdo de Paz del 2016 (que el gobierno, cuyo período está a punto de concluir, no cumple). Pero ante todo, hoy como ayer, son los movimientos sociales “los ríos que fluyen”…

Estas luchas y caminar con ellas –decimos una vez más-, es el mejor homenaje a quienes han caído víctimas de la represión y la violencia en todos estos años. Así, su memoria será eterna y, solo así, su sacrificio no será vano… Será una luz.

Video de la lectura del mensaje por Diego González Posso:

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…