Tuto, a 51 años de su asesinato ¡UNA LUZ EN LA MEMORIA!

por

Indepaz

Mensaje de la familia a la conmemoración en Popayán 4 de marzo de 2022

Hoy, 4 de marzo de 2022, han pasado 51 años. ¡Quien lo creyera! Conmemoramos de nuevo a Tuto –Carlos Augusto González Posso. En nombre de la familia agradecemos desde el alma a los organizadores de esta conmemoración. Saludamos a quienes pertenecieron a la generación de los años 70, jóvenes de ayer, quienes junto a estos jóvenes de hoy mantienen en alto las banderas. Inscribimos este homenaje en la lucha por la paz en Colombia y en el Mundo, contra las guerras de los poderes imperialistas y por la solidaridad entre los pueblos.

Sigue siendo válido lo que dijimos hace un año, para explicar el significado de esta conmemoración. En aquella coyuntura de 1971, convergen múltiples luchas: de los campesinos por la tierra; de los pueblos indígenas por la autonomía y el gobierno propio; de los obreros, como la gran huelga de los petroleros y otras; de los estudiantes y muchas más…. Sobresalen en aquel período las luchas de liberación nacional y contra la opresión colonial, como la del pueblo vietnamita.

Quienes protagonizamos la rebeldía juvenil de los años 60 y 70 del siglo pasado, lo hicimos en primer término sobre la base de una reflexión sobre la violencia de los años 50 en Colombia, sobre sus causas y sus consecuencias; incluso sobre sus efectos en nuestras propias familias, como una causa más de nuestra rebeldía; pero también bajo la influencia de procesos de gran impacto internacional, como la revolución cubana y las luchas contra el colonialismo en todo el Mundo.

A las luchas estudiantiles y populares de los años 70 en Colombia, está unida la figura emblemática de Carlos Augusto “Tuto” González Posso. Pero ¿qué importancia tiene la memoria y cómo se enlaza con el presente? De nuevo hoy decimos:

Es vital en Colombia la defensa de los líderes y lideresas sociales, de cuyos asesinatos es responsable el Estado, por acción o por omisión, y grupos armados. Poco ha cambiado desde las históricas luchas estudiantiles y populares de los años 70: se mantiene la impunidad frente a los crímenes de Estado; seguimos en presencia de un ejercicio criminal y mafioso del poder… Las luchas sociales siguen dando muertos y aún existe gente -por ejemplo en Popayán y en el Valle del Cauca-, que piensa, como en el siglo XVI, que los negros son esclavos y que a los indígenas hay que matarlos.

Por supuesto, hay algunas conquistas parciales y evidentes que marcan una ruta: la carta de derechos de la Constitución Nacional de 1991 (que en parte todavía solo están escritos); los procesos y acuerdos de paz que esta Constitución sella; el Acuerdo de Paz del 2016 (que el gobierno, cuyo período está a punto de concluir, no cumple). Pero ante todo, hoy como ayer, son los movimientos sociales “los ríos que fluyen”…

Estas luchas y caminar con ellas –decimos una vez más-, es el mejor homenaje a quienes han caído víctimas de la represión y la violencia en todos estos años. Así, su memoria será eterna y, solo así, su sacrificio no será vano… Será una luz.

Video de la lectura del mensaje por Diego González Posso:

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…