URIBE NO VA MÁS

por

Indepaz

El Presidente Alvaro Uribe comenzó a decir que no va a la reelección y el panorama de sus posibles sucesores se comenzó a complicar, como ocurre con el ex Ministro Juan Manuel Santos y sus fronteras calientes.

 

El Presidente Alvaro Uribe comenzó a decir que no va a la reelección y el panorama de sus posibles sucesores se comenzó a complicar, como ocurre con el ex Ministro Juan Manuel Santos y sus fronteras calientes.

Periodistas acuciosos como Yamid Amad destacaron los mensajes de Uribe con sabor a despedida pronunciados como corresponde a su estilo en ceremonias militares y en reuniones gremiales:  “Nos quedan 13 meses para terminar estas tareas”, “tenemos que dejar la casa en orden”, “como nos vamos… etc, etc” y otras frases similares han ido saliendo en los discursos indicando que la meditaciones presidenciales sobre la postulación a un tercer período han llegado a su fin y que lo que se busca es el momento oportuno para anunciar la decisión.

Los analistas ya están diciendo que Obama le dio el empujoncito que faltaba cuando le dijo con toda la diplomacia del caso que eso de la rereelección ha sido mal visto desde Washington a nuestros  días. Así que si ya el asunto estaba cocinado, resulta elegante dejar decir que entre otros se escuchó al carismático presidente de los Estados Unidos; eso es mejor que  anunciar la no reelección como resultado del despelote que se ha formado en el Congreso y de los sinsabores de un proceso marcado de irregularidades y hasta de intercambio de votos y lealtades por Notarias.

La tensión de estos días se le ha notado al Presidente y probablemente siguen asaltándolo dudas y pesadillas al ver que aflojó un poco la rienda y ya se le desordenó el panorama de sus sucesores. Germán Vargas lanzó su candidatura sin pedir permiso y dice que va hasta el final con o sin Uribe de rival. Uribito  puntea en el Partido Conservador pero se desinfla en el resto. Sergio Fajardo sigue avanzando con su candidatura de centro y en las encuestas sin Uribe, si se suman los porcentajes del PDA y algunos independientes, el asunto huele a segunda vuelta.

Pero las preocupaciones nocturnas en la Casa de Nariño se han despertado por el requerimiento de jueces y fiscales ecuatorianos para que la Interpol capture al ex Ministro Santos para ser juzgado por lo que han calificado de “graves crímenes” en territorio del Ecuador.  Mientras muchos han rechazado el requerimiento alegando falta de competencia de la justicia de un país para juzgar a una autoridad de otro Estado, el Presidente de Colombia se ha salido de sus cabales y ha respondido a grito herido que Colombia entera está siendo atacada por la “guerra política del terrorismo” y que esos jueces son agentes de las FARC. Para defender a Santos Uribe desafía a la OEA que condenó la operación de bombardeos en territorio del Ecuador y proclama que la acción fue legitima y es un acto unilateral repetible en cualquier frontera.

La suerte de la candidatura de Santos puede verse algo alterada por estos incidentes con los vecinos, que tienen  una larga historia y expedientes para prontuario también en Venezuela. Y por ello las salidas de tono del Presidente y su incomodidad ahora que se prepara a retirar su nombre de la carrera electoral del 2010.

Por estos días del “to be or not tobe” no estaría de más una llamadita telefónica de Obama para decirle al oído al Presidente “No te preocupes Alvaro, lee las noticias de Afganistan y relájate”.

Autor



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…