Yamile Salinas Abdalá

por

Indepaz

Indepaz lamenta profundamente la partida de nuestra compañera y amiga Yamile Salinas Abdala.

Siempre recordaremos su profundo compromiso social y su colaboración sin límites dentro de los procesos de investigación y búsqueda de la justicia y la paz.

Hasta siempre Yamile y muchas gracias por tanto… Nos harás una falta infinita.

IN MEMORIAM DE YAMILE SALINAS ABDALA
Agosto 31, 2021


Por. Jhenifer Mojica Florez

Hoy el derecho agrario y de tierras, así como la investigación sobre el conflicto armado en Colombia, está de luto. Se murió Yamile Salinas, una de las mujeres que más contribuyó desde sus múltiples cargos e investigaciones a su desarrollo.

Se murió la maestra incansable que dejó sembrado en muchas personas que trabajamos por las poblaciones campesinas y étnicas un compromiso total con la lucha por sus tierras y territorios. Se murió la mujer sencilla, humilde, bondadosa con su conocimiento, la maestra de maestras que nos enseñó con su ejemplo, disciplina y pasión lo que hacía, lejos de la vanidad y luces de la academia, en la acción, en los casos, en las investigaciones concretas.

La mujer que nos enseñó que por lo público se podía pelear desde adentro, que había, cuando se pudiera, que asumir cargos públicos con tal grado de responsabilidad para lograr ir haciendo transformaciones de a poco.

Yamile, avezada en materia agraria, conocedora al detalle del funcionamiento (o disfuncionamiento) de la institucionalidad encargada de las tierras y la reforma rural; la voz de la conciencia que siempre nos hablaba, mostrándonos el camino a seguir.

Estudiosa de capacidad inagotable, hasta el último momento entregada por completo, embebida en sus investigaciones, fuente obligada de consulta. Gracias a ella el país se enteró de las dinámicas del desplazamiento forzado, de cómo operó el despojo de tierras, de quiénes fueron los responsables y de quiénes se han beneficiado de esta guerra que durante décadas se ha ensañado contra los más vulnerables de los vulnerables: las poblaciones campesinas, indígenas y afros, que fueron para Yamile tormento y motivación de seguir trabajando en esto.

Gracias a ella también conocimos del acaparamiento de tierras, de las estratagemas desplegadas por agroindustriales para hacerse a grandes extensiones de tierra mediante la fuerza, y trampas a la ley disfrazadas de legalidad. Voz crítica que no dudó en destapar escándalos que involucraban a políticos que tramitaban para sí decisiones de política pública, en evidente conflicto de intereses.

Colombia le debe a Yamile un gran agradecimiento por sus luchas y obsesiones personales y por su aporte a la paz y a la verdad en este país.

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…