10 RAZONES PARA EL SÍ

por

Indepaz

, ,

2
1. Es el mejor acuerdo posible. No es perfecto pero es viable para avanzar hacia un país sin armas en las luchas por poder, por interés particular o por riquezas.

2. Es un paso hacia la paz, una cuota inicial en la construcción de una paz más completa con democracia y justicia social.

3. Con el cese definitivo de hostilidades se salvaran vidas y se evitaran millones de víctimas. Es un hecho probado que durante la tregua unilateral en el último año, y con el desescalamiento de la guerra se vivió en Colombia el año con menos violaciones al derecho humanitario, con menos civiles y militares muertos en combate, menos desaparecidos y secuestrados, menos desplazados en los últimos 30 años. El futuro será mejor.

4. El contenido social de los acuerdos es bueno para el país, para los más discriminados en el campo y para millones de desplazados. Se pactó una política especial de apoyo a los campesinos y trabajadores rurales y de fortalecimiento a las medidas de restitución de tierras. Garantía de respeto a los derechos territoriales étnicos y a las autonomías de indígenas y afrocolombianos. Se pactaron programas de desarrollo con enfoque territorial que permiten la coexistencia de la pequeña, mediana y gran producción rural.

5. Se promete una visión nueva de desarrollo rural integral y un enfoque de salud, bienestar y derechos humanos para los campesinos que hoy viven de cultivos declarados ilícitos.

6. La apertura democrática acordada es trascendental para el futuro de convivencia y reconciliación. Garantías a nuevos partidos y a la oposición. Cambio en el sistema electoral para neutralizar el fraude. Fortalecer la planeación participativa para definir presupuestos e inversiones. Sistema de veeduría ciudadana y combate a la corrupción. Para facilitar el transito de las FARC a partido político y dar oportunidad de representación a regiones más golpeadas por la guerra se crea una circunscripción espacial de paz.

7. El acuerdo fortalece la política estatal de garantía de derechos de las víctimas y el esclarecimiento de la verdad que reclama toda la sociedad. La jurisdicción especial de paz garantiza la no impunidad y al mismo tiempo ayuda a la convivencia y a la reconciliación. Se abren posibilidades para mejorar las políticas de restitución de tierras y efectiva reparación.

8. Es un paso hacia un pacto nacional de reconciliación: hacia un compromiso de no violencia y de rechazo al paramilitarismo; un avance hacia el gran pacto contra la corrupción y de seguridad basada en la protección y respeto a los derechos humanos.

9. Se hará una dejación efectiva de las armas por parte de las FARC, con verificación internacional de la misión de Naciones Unidas. Todas las armas entregadas a Naciones Unidas serán destruidas.

10. Todos los países del planeta apoyan el camino de paz iniciado en Colombia. Las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad han saludado el acuerdo y los gobiernos del continente americano y de Europa dan fe de que es un buen acuerdo, que respeta los principios e imperativos de la democracia y los derechos humanos.

#YovotoSí … por la vida, por la esperanza, por la oportunidad de la alegría!!!

Autor

, ,


  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…