158 AÑOS DE RESISTENCIA PAZ-IFICA, PERO AUN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS SIGUEN EN PELIGRO.

por

Indepaz

La discriminación y la violencia estructural a la que nos han sometido, hace que los territorios ocupados por afrocolombianos sean más vulnerables a los abusos que a otros sectores de la sociedad. Los prejuicios raciales también provocan una falta de respeto oficial por  nuestras vidas y  nuestra cultura.

158 AÑOS DE RESISTENCIA PAZ-IFICA, PERO AUN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS  SIGUEN EN PELIGRO.

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Escritor español.

 
Organizaciones sociales, y organismos Internacionales han declarado que los miembros de comunidades afrocolombianas del paz-ifico siguen siendo una de las principales víctimas de abusos contra los derechos humanos.

Según los organismos de derechos humanos: “los han masacrado y aterrorizado, los han expulsado de sus tierras ancestrales, se han visto atrapados en amargos conflictos armados y políticos y no han recibido ninguna clase de reconocimiento por parte del estado por los abusos sufridos”.

Las comunidades afro colombianas se ven atrapadas en el fuego cruzado entre las tropas del gobierno y los grupos insurgentes, las vendettas de los narcos y de los insurgentes, tal como se ha visto reflejado en acciones como las de mayo de 2002, donde fueron masacrados más de 119 afrocolombianos en Bojayá.

Después de esa barbarie, vendría el impacto de los bloqueos económicos o de movimiento, llevados a cabo por los grupos armados en los municipios de Vigía del Fuerte, Quibdó y Tanguí, en el Choco.

Barbaries que han afectado a toda la región, que han llevado a que comunidades enteras se encuentren hoy en situación de desplazamiento, como lo ocurrido en el municipio del Charco, costa Pacífica del departamento de Nariño. Donde según la personería municipal, se registró un desplazamiento de 1.324 familias; estos, sin contar los múltiples  homicidios bajo la tan cuestionada figura de los falsos positivos, donde simulan delitos que nunca existieron, a fin de promover la horrenda y cruel lógica de la guerra, que forman parte de una situación generalizada de graves violaciones de derechos humanos, en las que centenares de habitantes de la region paz-ifica fueron, son y seguirán siendo ejecutados extrajudicialmente y decenas de miles fueron, son y seguirán siendo despropiados por la avaricia de los “poderosos” que en muchos casos cuentan con el patrocinio del gobierno.

En tal sentido, al cumplirse 158 años de la supuesta abolición legal de la esclavitud, quienes integramos la mesa humanitaria de jóvenes del paz-ifico, vemos con gran preocupación, ya que casos como los antes mencionados, en que los culpables de homicidios, secuestros, desplazamientos, emplazamientos y torturas de afrocolombianos quedan impune, nos deja una terrible sensación y entrever el poco compromiso del estado y de las entidades encargadas de impartir justicia, en hacer valederos los derechos de los afrocolombianos.

La discriminación y la violencia estructural a la que nos han sometido, hace que los territorios ocupados por afrocolombianos sean más vulnerables a los abusos que a otros sectores de la sociedad. Los prejuicios raciales también provocan una falta de respeto oficial por  nuestras vidas y  nuestra cultura.

En las comunidades afrocolombianas o en efecto para cualquier afrocolombiano, donde  quiera que se encuentre en Colombia, el control policial es muchas veces extralimitado. Aunque se han puesto en conocimiento de las autoridades jerárquicas en numerosas ocasiones, los hostigamientos de la policía y detenciones arbitrarias no cesan, lo cual contribuye a la gran desproporción de la cifra de arrestos.

Ante este panorama, quienes integramos la mesa humanitaria de jóvenes del paz-ifico, hacemos un llamado a todas las organizaciones en partícular y a todos los descendientes de africanos esclavizados a resistir, que para nosotros la resistencia, no es más, que la realización del plan de vida a pesar del ataque y avance de los poderosos en medio de la guerra, hecho al cual nos han sucumbido, nuestra resistencia ha de  emplear mecanismos novedosos, o adaptar otros.

“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo”.
Contacte:
Mesa humanitaria de jóvenes del paz-ifico
Eliecer Banguero Gonzalez.
Coordinador M.H.J.P
mesahumanitaria@gmail.com

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…