Construyan el teleférico en la Sierra Nevada

por

Indepaz

El gobierno colombiano se negó a ratificar la declaración de los pueblos indígenas de Naciones Unidas porque no está interesado en cumplirla ni en que la cumplan los empresarios, pese al riesgo de que el Estado sea declarado responsable en las instancias internacionales por omitir el deber de respetar los derechos étnicos.

 

 

En los avatares de la liberación de algunos de los secuestrados, el Presidente Uribe además, de encomendarse a la Virgen de La Guajira, tuvo tiempo para efectuar un balance de su gestión y de los propósitos para afrontar la crisis económica que les quita el sueño a inversionistas, empresarios y jefes de Estado.

Ciertamente, en la inauguración de la planta de agrodiesel en Santa Marta, el Presidente les recordó a los empresarios los principios que enmarcan la responsabilidad social empresarial y el deber de acatar los derechos humanos – Pacto mundial de Naciones Unidas -. En torno del Grupo Daabon, precisamente uno de los impulsores de la Mesa Sostenible de aceite de palma (RSPO, por sus siglas en ingles), Uribe advirtió sobre el deber de los empresarios de aplicar esos principios tan de moda pero tan lejanos en algunas compañías. Principalmente a los palmicultores les señaló  que no se busca un “derroche de combustibles, sino que haya combustibles limpios y que haya empleo”1 .

El presidente manifestó que se requiere transparencia “en la tributación, en la asignación de los contratos, en la aplicación de las normas, en la solución de las disputas”, y que “No podemos permitir en las relaciones laborales ni capitalismo salvaje ni odio de clases”. Que el deber es ir “más allá de los mínimos legales” en el respeto a la normatividad ambiental y laboral. Precisamente, el citado grupo accionista de Biocombustibles Sostenibles del Caribe S.A.no acude al método de las cooperativas de trabajo asociado, tan usual en algunas empresas para burlar derechos salariales, a la salud, pensiones y otros regímenes pro-trabajo digno.

Pero, bueno, cómo dicen las abuelas, de eso tan bueno no dan tanto. Noticias gratas como la liberación de los secuestrados y el llamado a los empresarios a respetar los derechos humanos se acompañan de la confirmación de que en la seguridad democrática no caben los grupos étnicos (indígenas y afrocolombianos), En efecto, en la intervención que aspira a demostrar como los colombianos combaten la incertidumbre global, es precisamente incertidumbre las que les genera a los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En su intervención el presidente le promete al alcalde samario que se encargara de recaudar los recursos para la construcción del teleférico. Olvida el mandatario que los pueblos arhuaco, koqui, kankuamo y wiwa se han opuesto reiteradamente a esa obra por considerarla una invasión de su territorio ancestral del que son guardianes según su ley de origen, la que al igual que la represa Ranchería atenta contra su supervivencia.   

No es de extrañar, al fin y al cabo el gobierno colombiano se negó a ratificar la declaración de los pueblos indígenas de Naciones Unidas porque no está interesado en cumplirla ni en que la cumplan los empresarios, pese al riesgo de que el Estado sea declarado responsable en las instancias internacionales por omitir el deber de respetar los derechos étnicos. Sería conveniente que sus asesores leyeran la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Surinam por violar los derechos del pueblo negro Saramaka.  

Bogotá, febrero 5 de 2009.

——————————————————————————————————————————–

1. Ver: Palabras del Presidente Uribe en la inauguración de la planta de
biodiesel de Biosc. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/febrero/03/14032009.html

 

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…