Radio Pandora: ¿Qué significa la descertificación?
Dario González Posso, D.G.P.:
La descertificación es una medida totalmente unilateral, que los Estados Unidos -EEUU-, emplean para imponer condiciones a otro país. Se ampara en el Acta de Asistencia Exterior de los Estados Unidos (leyes y programas que rigen la “ayuda exterior” de los EE UU, como la de USAID que ya antes fue cancelada). Puede incluir sanciones económicas, como suspender lo que llaman la “cooperación económica”, también puede significar una especie de veto al país en organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Donde EE UU tienen un peso preponderante, decisorio. Los EE UU se opondrían, por ejemplo, a peticiones de crédito que haría Colombia.
El gobierno del señor Trump alega que Colombia, el gobierno actual, no ha cumplido sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico y los “cultivos ilícitos”.
De lo realizado por el gobierno del Pacto Histórico se pueden mencionar algunas cifras:
Durante el gobierno del Pacto Histórico
(Datos oficiales, presentados por TV “Señal Colombia”)
Capturadas por narcotráfico desde agosto de 2022 | Más de 165 mil personas |
Capturadas con fines de extradición por narcotráfico | 693 personas |
Incautadas | 1.212 toneladas de cocaína |
Decomisadas | 248 toneladas de base de coca, 965 toneladas de marihuana y 7,3 derivados de opiáceos |
Laboratorios de procesamiento destruidos | 10 mil |
Insumos para producción de estupefacientes neutralizados | 4.140 toneladas de insumos sólidos y 5 millones de galones de insumos líquidos |
Inmovilizados | 535 aeronaves, 5.019 vehículos y 278 embarcaciones. |
Bienes confiscados a las mafias | 8.718 bienes, por $ 2,3 billones |
Cultivos ilícitos erradicados | 53.000 hectáreas |
Pero en esta relación asimétrica, el gobierno Colombiano supuestamente no puede reclamar a los EE UU, por ejemplo: ¿Qué han hecho en los EE UU para reducir la demanda de “drogas”, el consumo? entre éste el de “coca” … y opiáceos como el fentanilo, que mata gente por miles en los EE UU y que no es en Colombia donde se produce y desde donde se exporta.
Según el National Survey on Drug Use and Health, 2022, más de 46 millones de estadounidenses reportaron consumo de “drogas ilícitas” en el último año, y las muertes por sobredosis superaron las 110 mil en 2023, en gran medida por opioides sintéticos como el fentanilo.
Hay dos tipos de descertificación, una puede ser plena. En este caso ha sido aprobada una descertificación con exención o waiver, que es aparentemente simbólica, pero no por eso deja de ser agresiva, pues es como un plazo que se otorga para ver si el país cumple las exigencias. En realidad es un chantaje.
Lo que no está de ninguna manera en cuestión es la “asistencia y cooperación militar”: más armas, más presencia militar de los EE UU en Colombia y hasta bases con radares como el que quieren instalar en la Isla Gorgona situada sobre el “Corredor marítimo ecuatorial oriental”, convertido en zona marítima de “seguridad” de los EE UU en la región. Cuando se considera a Colombia un “aliado estratégico” en la región, en lo que llaman la “seguridad” hemisférica, que no es otra cosa que la seguridad de los EEUU en relación con sus adversarios en la competencia por el control del mundo, en especial Rusia y China, como ha dicho siempre la jefatura del “Comando sur” de los EE UU.
Radio Pandora: ¿Qué implicaciones tiene para Colombia y para el Cauca?
D.G.P.: Está claro. Para toda Colombia y para el Cauca implica más guerra y, por supuesto, más narcotráfico y más crímenes ambientales (en extracción de madera, minerales y más…)
Se fortalece el extractivismo neocolonial. Una de las razones de la guerra y de los intereses de los EE UU en América, incluida Colombia, es el control de las rutas marítimas y del tránsito interoceánico, así como de las materias primas, en especial “minerales estratégicos” de la llamada “transición energética”, por lo cual compiten y se pelean las potencias geopolíticas.
Si miramos el Cauca, en especial por ejemplo toda la cuenca del rio Micay, nos damos cuenta del gran valor estratégico, geopolítico, de esta región en el país. Es una región donde no sólo hay cultivos de hoja de coca y laboratorios de procesamiento, hay minerales como el oro y otros. Es un territorio de comunicación, con salida al mar, con fácil conexión con el Valle del Cauca, con el Macizo Colombiano “Estrella fluvial” y con la región amazónica.
Lo antes planteado ya da una idea de las implicaciones para toda Colombia. Es evidente que se prepara el retorno de la derecha al gobierno, con todo lo que esto significa y que ya hemos visto en gobiernos anteriores en término de violación de derechos humanos, por ejemplo.
Esta desertificación con exención o waiver, tiene un significado político, que busca alinear al país, en dos sentidos: en lo nacional y en lo internacional.
En lo nacional EEUU busca fortalecer a los sectores de derecha, de cara a las elecciones de 2026. Intenta mostrar el “fracaso” del gobierno de izquierda. Le da a la derecha todos los argumentos, incluso de hecho una plataforma o programa de acción política, que incluye claramente la militarización.
Determinados sectores de la derecha ya están proponiendo, por ejemplo, un nuevo Plan Colombia, confeccionado en los EE UU, como el aplicado en el gobierno de Pastrana, con un claro sentido de acción bélica. Se privilegia la guerra contra todo esfuerzo de paz y se prioriza el fortalecimiento de las fuerzas armadas.
En lo internacional el asunto es muy delicado. La “guerra contra las drogas” es una farsa hipócrita con la cual encubren, mediante el chantaje de la “descertificación”, presiones para mayores compromisos globales geoestratégicos, en condiciones de mayor tensión bélica mundial… con riesgo de globalización como una tercera guerra mundial, si es que ya no estamos en ella.
Miremos nada más lo siguiente: hace dos días, jueves en EL TIEMPO, página 1.16, el excanciller Guillermo Fernández de Soto y el exembajador, Andrés Rugeles, publican un artículo que asusta. Es todo un programa electoral para el 2026 y de gestión gubernamental, en relación con política internacional y geoestrategia: comprende la alianza militar firme con EE UU, el Reino Unido… y también con Israel, país que realiza un genocidio contra el pueblo Palestino con el apoyo de los EE UU. Algo totalmente inadmisible.
Es toda una línea de alianza de guerra en los ámbitos del país, la región y el continente y en la escala global planetaria. Y bajo la “supremacía”, dicen, del “unilateralismo”, con nuevo Plan Colombia… y mucho más. Todo desde la “descertificación” y cómo, según ellos, “superar” el asunto.
Con el pretexto del combate al narcotráfico buscan alinear al país detrás de los intereses geopolíticos de los EE UU hoy en el mundo. Es posible mostrar muchos ejemplos, el más reciente las gigantescas operaciones militares de los EE UU en el Mar Caribe, que a todas luces utiliza el “control del narcotráfico” como un falso pretexto.
Pero es evidente que ese no es el único tema, ahora Trump amenaza a Venezuela con sanciones y presión militar en el Caribe, con consecuencias “incalculables” si no acepta el retorno de migrantes. Cuando crecen temores de intervención militar directa de los EE UU en territorio venezolano.
La de migrantes es otra “área prioritaria” de la política exterior de los EE UU. Este punto de los migrantes cada día es más sensible en todos los países, y los derechos de estas personas, lesionados por la administración de los EE UU, merecen la mayor atención.
El sofisma de “la lucha contra el narcotráfico” se desnuda en este mapa que presentó el gobierno de Venezuela, basado en un informe de la ONU sobre la movilización de la “droga”:

Pero, además, según la ONU, lo que hace Trump en el Caribe es un crimen, que incluye ajusticiamientos extrajudiciales, cuando ataca embarcaciones supuestamente con cargamentos de “drogas”, donde mata a los tripulantes. Incluso si fuera cierto que transportan “droga”, tal acción de los EE UU es un crimen a la luz del derecho internacional.
Radio Pandora: ¿Esta descertificación puede traer más guerra para Colombia y los cultivos de uso ilícito pueden crecer?
D.G.P.: Así es. Pero hay otros hechos que es necesario analizar, para que no nos engañen: ¿Quiénes son los que más se lucran del narcotráfico y de los crímenes ambientales, como la minería ilegal, por ejemplo?
Por supuesto que se lucran las altas esferas colombianas de la economía y la política, que se asocian con los capos de la mafia, en negocios legales e ilegales, quienes les financian las campañas electorales. Esto no es un secreto.
Y han dicho algunos funcionarios de los EE UU: al final quienes más se lucran de tales negocios son las redes del capital financiero internacional, en especial de los EE UU. “Existen argumentos sólidos para pensar que, en la actualidad, el mejor lugar para ocultar y lavar ganancias obtenidas de forma ilícita es, de hecho, Estados Unidos”, admitió en 2021 Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos (no sé si continúa en el cargo, pero no importa). La clave según estudios realizados en los EE UU sería investigar y controlar los flujos financieros del negocio de la minería y la extracción forestal ilegal, control que tampoco aplican al “flujo” y lavado de los dineros del narcotráfico, que igualmente penetran con la mayor facilidad a la más grande economía del mundo.
Radio Pandora: ¿Cuál es el camino que le queda al presidente Petro?
D.G.P.: Podemos decir lo que es obvio: en lo que resta del mandato, que es poco hasta el 2026, el gobierno del Pacto Histórico debe mantener una postura firme frente a los chantajes y amenazas del gobierno de los EE UU. No ceder, por ejemplo, mediante la reanudación de las fumigaciones terrestres y aéreas con el glifosato; que atentan contra derechos humanos y contra la naturaleza. En esto el gobierno de Petro ha hecho anuncios desacertados.
Y la erradicación forzosa de cultivos “ilícitos” no es la alternativa, ni manual ni química. Según cifras presentadas por el gobierno del Pacto Histórico, en el año 2021 durante el gobierno de Iván Duque la extensión de cultivos de coca tuvo un incremento del 43%; a pesar de la erradicación forzada de 130.00 hectáreas en el 2020, la más alta desde el 2016.

En relación con la paz, una clave es la territorialización del Estado Social de Derecho con lo que implica en derechos y en desarrollo humano en las regiones… con transformaciones territoriales para la paz; con la soberanía que reside en el pueblo, protagonista central; con formas de control social territorial, por ejemplo Zonas de Reserva Campesina, Consejos comunitarios de pueblos afro, Resguardos indígenas, Comunidades de Paz, entre otras figuras; con garantía de derechos humanos y aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Cosa nada fácil, pero no hay otro camino; o sería el de la guerra que no deseamos.
Las amenazas de Trump son muy serias, incluso si vemos apenas la agudización de la crisis en la región del Caribe, asunto que toca y amenaza a Colombia de manera directa, en condición de mayores tensiones bélicas en el mundo, cuando además se pide a Colombia el alineamiento estratégico incondicional con el polo de poder geopolítico configurado con el liderazgo de los EE UU y cuando se busca que Colombia sea el epicentro en América Latina de la colaboración con tal núcleo bélico.
Corresponde entonces asumir una actitud de rechazo a la guerra y a la intervención militar de los EE UU en nuestros países; una política de no alineamiento militar con ninguna potencia y de solidaridad internacional con los pueblos, como con el pueblo palestino.
Pero para todo esto es necesario tener claro, además, que en Colombia debemos derrotar a la derecha, incluso en las elecciones del 2026. Esto también exige un amplio debate en el interior de las fuerzas de izquierda y progresistas, para construir un programa hacia el 2026, que comprenda una posición diáfana contra la presencia militar de los EE UU en Colombia y contra sus bases o proyectos de bases marítimas y terrestres; y por la ruptura de la subordinación al Comando Sur de los EE UU y de la participación del país en alianzas de guerra como la OTAN y la Fuerza Marítima Combinada, de 41 países, bajo el liderazgo de los EE UU.
Post data:
¿EE UU va a invadir militarmente a cualquiera de nuestros países, con el pretexto de la acción contra narcos? ¿Permitiremos que eso ocurra? No le faltan aliados en Colombia.
Realizada la entrevista, conocimos la siguiente noticia, en el diario EL TIEMPO: “EE. UU. estudia un marco legal para dar vía libre a intervención militar contra carteles de la droga en países de América Latina sin su autorización”. Sin duda, su aprobación iría en contra del Derecho Internacional y de la misma legislación doméstica estadounidense…
EL TIEMPO Sábado, Bogotá Colombia, 20 de septiembre de 2025

Bibliografía y referencias:
Alvarenga, Jacqueline. ONU le da la espalda a EEUU: calificó los ataques a lanchas en el Caribe como ejecuciones extrajudiciales. 18-09-2025. ONU le da la espalda a EEUU: calificó los ataques a lanchas en el Caribe como ejecuciones extrajudiciales
González, Camilo. UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente, 10 de septiembre de 2025. https://indepaz.org.co/un-desatino-con-glifosato-volver-a-la-aspersion-aerea-de-la-coca-seria-inutil-y-contraproducente/
González, Darío. Revista DEBATE. https://indepaz.org.co/revista-debate/
González, Darío. Narcotráfico, guerra y crímenes ambientales, 9 de abril de 2025. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2025/04/Narcotrafico-guerras-y-crimenes-ambientales-V2.pdf
González, Darío. Ministro de Defensa responde a polémica por plan para erradicar cultivos con glifosato, 11 de abril de 2025. https://indepaz.org.co/ministro-de-defensa-responde-a-polemica-por-plan-para-erradicar-cultivos-con-glifosato/
Puyana, Auramaría y González, Darío. Retorna la guerra química, 10 de abril de 2025. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2025/04/Ultima-hora-Retorna-la-guerra-quimica.pdf
Majbub. Salomón “Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”. https://www.revistaraya.com/es-poco-lo-que-hace-ee-uu-para-contener-la-demanda-de-drogas-salomon-majbub.html Señal Colombia. Noches de opinión. ¿Quién pierde más con la descertificación? https://x.com/senalcolombia/status/1968129245286113363?s=46