Así funcionará la Justicia Especial para la Paz

por

ACPAZ

 

Las comisiones negociadoras al momento de presentar el acuerdo de víctimas.
Las comisiones negociadoras al momento de presentar el acuerdo de víctimas.

 

Desde que empezó el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc los negociadores han sido claros al señalar que el centro de gravedad son las víctimas, por eso la discusión de este tema duró un año y medio y entre sus puntos principales estaba la construcción de un modelo jurídico denominado Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, manteniendo el deber del Estado de investigar, esclarecer, perseguir, juzgar y sancionar las violaciones de Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario que se dieron en razón el conflicto.

Aunque lo presentado sobre justicia en el punto de víctimas debe ser reglamentado. El acuerdo es claro en sus objetivos de satisfacer el derecho de las víctimas a la verdad, ofrecer verdad a la sociedad, contribuir a la reparación, entregar seguridad jurídica a quienes participaron en la mesa de negociación, para contribuir a construir una paz estable y duradera, sin impunidad.

El acuerdo con el que se creó la justicia especial para la paz gira en torno a varios principios básicos que son: centralidad de las víctimas, seguridad jurídica, condicionalidad para acceder a beneficios jurídicos, el derecho constitucional a la paz, integralidad, prevalencia por encima de la justicia ordinaria, enfoque diferencial, equidad de género, priorización y concentración de casos más graves.

Una de las grandes dudas frente a este sistema era sus competencias, sobretodo en lo referente a los delitos no amnistiables. Quedó claro que este tribunal sí se ocupará de delitos de lesa humanidad, el genocidio, los crímenes de guerra graves, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, los delitos sexuales y el reclutamiento de menores. La vigencia de este modelo se estableció para todas las conductas cometidas en razón y en el marco del conflicto antes de la firma del acuerdo final.

Queda claro que se implementará de forma simétrica y diferenciada con todos los actores del conflicto. Para las Farc la participación estará sujeta a la dejación de armas, para los agentes de estado aplicará para quienes hayan cometido delitos en marco del conflicto. Los paramilitares seguirán bajo el modelo de la ley de justicia y paz pero hay un compromiso del Gobierno de fortalecer el esclarecimiento de la verdad. También se refiere a los particulares que hayan participado de forma indirecta en la guerra y cometido delitos en razón de esta.

El acceso a amnistías e indultos se hará de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y solo se podrá dar por el delito político de rebelión y los delitos conexos en los que está acordado que se incluirá el narcotráfico. Como este sistema de justicia transicional se condiciona a la colaboración efectiva se crearán dos procedimientos. El primero para aporten la verdad y la reparación. El segundo, es para quienes no reconozcan sus responsabilidades y se nieguen a colaborar.

La estructura del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición estará compuesta por cinco órganos y una secretaría ejecutiva. Tendrá sala de reconocimiento de la verdad y responsabilidad y determinación de los hechos, sala de amnistía e indulto, sala de definición de situaciones jurídicas, unidad de investigación y acusaciones. También se creará el tribuna para la paz dividido en cinco secciones: la de los casos de reconocimiento de la responsabilidad, la de los casos de ausencia de reconocimiento de la verdad, la sección de apelación, la de revisión y la de estabilidad y eficacia. Otro tema claro es que aunque a mayor parte de sus magistrados serán colombianos, habrá espacio para extranjeros. La elección será reglamentada luego de firmado el acuerdo.

En todo este entramado jurídico son claves las sanciones y su proporcionalidad de acuerdo con la colaboración en la búsqueda de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Así las cosas, quienes colaboren tendrán una pena “restaurativa y reparadora del daño”, si los hechos son de extrema gravedad tendrán condenas de cinco a ocho años y dos a cinco si no son graves, con restricciones efectivas de libertad que no implican cárcel, sino mecanismos de monitoreo y supervisión. Quienes no reconozcan la responsabilidad tendrán que pagar cárcel y las condenas irán de 15 a 20 años. Se cierra por completo la puerta de la extradición y no habrá ningún tipo de restricción de participación política para quienes se acojan a este modelo.

Este es el texto completo del acuerdo

Acuerdo sobre las Victimas del Conflicto

 

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…