ELN: CONVERSACIONES PARA UNA PAZ MÁS COMPLETA

por

Camilo Gonzalez Posso

,

eln
Con el inicio de las conversaciones formales entre el gobierno y el ELN se debilita el argumento de quienes promovieron el rechazo a la refrendación del acuerdo diciendo que con su vigencia o sin ella Colombia seguiría en guerra. En muchas partes para promover el NO regaron rumores de diverso calibre: “El ELN seguirá con los negocios que dejan las FARC”, “ya se están cambiando brazaletes”, “no es cierto que estemos ante la posibilidad de la paz porque allí quedan el ELN y las BACRIM”.

Después de tres años de conversaciones exploratorias se definió la agenda de esas conversaciones que se iniciarán en Quito y podrán avanzar en Venezuela, Chile, Brasil y Cuba.

El contenido y la metodología de la agenda que van a desarrollar el gobierno y el ELN difieren en sus enunciados de la que sirvió para construir el Acuerdo Final en La Habana aunque tienen asuntos comunes. Esa realidad descarta la visión facilista de pedir que el ELN se pliegue o acepte de entrada sumarse al otro proceso y mucho menos tener una sola mesa. La idea de unos diálogos ininterrumpidos y de celeridad en el desarrollo de la agenda, es posible que se apoye en la experiencia y documentos que sirvieron de insumo a las conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC, pero es necesario e inevitable que en Quito se tomen su tiempo sin ignorar los plazos políticos de este gobierno.

La pretensión del nuevo proceso es contar con una amplia participación de la sociedad en un diálogo multiactores: un “sancocho nacional” dice Víctor de Currea-Lugo. Las llamadas “mesas sociales” regionales y mecanismos de construcción de consensos intersectoriales son ejemplos de los instrumentos participativos que están por delante de ese nuevo espacio de pacto de paz.

El momento que vive el país de clamor en contra de la guerra indica la conveniencia de empezar estas conversaciones de paz en un ambiente de desescalamiento, de acuerdos humanitarios que alivien la situación de las comunidades en los territorios de operaciones militares y que lleven de entrada a diálogos en condiciones de cese al fuego y de hostilidades.

La instalación de la mesa de conversaciones formales en Quito es un aliento extraordinario a la esperanza de paz en Colombia y otro factor para la refrendación del Acuerdo Final y definitivo que se está ajustando después del fallido Plebiscito del 2 de octubre. Y será un motor de la movilización y la participación social con la perspectiva de una paz más completa.

Autor

,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…