¿LA PAZ VUELVE AL CONGRESO?

por

Indepaz

Si, con el pretexto de la guerra antinarco y antiterrorista,  Colombia se transforma en portaaviones y central de inteligencia gringa para espiar a los vecinos o como fuerza de contención del nacionalismo latinoamericano, tendremos conflictos  para otras décadas.

Insólito el nombre de la audiencia que convocaron las comisiones de paz de la Cámara y el Senado de la República para escuchar a decenas de iniciativas regionales y nacionales de paz.  En este país tantas cosas están patas arriba que  hablar de paz en el Congreso de la República es toda una osadía que puede ser interpretada como inoportuna o señalada como ingenuidad caguanera.

El señor Frank Pearl, Alto Comisionado para la Desmovilización, que está por posesionarse como Alto Comisionado del Presidente para asuntos de paz, decidió a última hora no asistir al encuentro en el Capitolio, tal vez porque no quería repetir su tesis sobre los 15 años que faltan para llegar a la paz por la vía de la presión militar y  las deserciones  con recompensas individuales.

Ya tendrá oportunidad de hacerse entender el doble comisionado, no solo en ese tema sino en la respuesta ante el Congreso por el desacato a la Ley 434 que obliga al Presidente y al comisionado de paz a citar cada tres meses al Consejo Nacional de Paz. ¿Heredó Frank Pearl el menosprecio que mostró Luis Carlos Restrepo por el Estado de Derecho cuando considera que la aplicación de la Ley puede estar en conflicto con alguna iniciativa de gobierno? Durante 7 años Restrepo  se burló del Consejo Nacional de Paz y en lugar de las 43 reuniones que ordenan las normas para dotarse de una política de paz y ejercer la democracia participativa en este tema crucial, solo permitió 3 y eso porque el Tribunal de Cundinamarca lo conminó ante una moción de desacato presentada por el delegado de las iglesias cristianas. Algunos dirán que son los afanes del “estado de opinión” que coloca los mecanismos ad hoc por encima de  las instituciones de la democracia representativa o participativa.

Sería iluso decir que con el diálogo con las comisiones de paz del Congreso la paz ha vuelto a la agenda del Congreso de la República, pero el espacio que se ha abierto es un buen síntoma de que se puede ampliar la alianza de los que piensan que la superación de 50 años de violencias  requiere un enfoque distinto al de llevar la guerra hasta el fin. La apertura de las campañas electorales y los cambios en el panorama internacional le están dando oportunidad a otras alternativas que rescatan la vía ciudadana y democrática  hacia la paz y la necesidad de mirar consensos básicos frente a  problemas estructurales que han llevado a décadas de conflictos armados.

En el orden del día del Congreso han quedado temas que pueden ayudar a que la paz vuelva a estar en las prioridades de los políticos y también de la gente. Se habló de la importancia de una presión ciudadana para un cese de hostilidades aunque sea por seis meses y por gestos y compromisos humanitarios que signifiquen no solo el fin del secuestro sino un pacto de respuesta al grave problema del desplazamiento, la desaparición, los homicidios, las chuzadas  y los falsos positivos.

El debate que se ha abierto por la autorización de neobases militares de Estados Unidos  es también crucial para la paz. Si, con el pretexto de la guerra antinarco y antiterrorista,  Colombia se transforma en portaaviones y central de inteligencia gringa para espiar a los vecinos o como fuerza de contención del nacionalismo latinoamericano, tendremos conflictos  para otras décadas.

Digamos por lo pronto que el rechazo a la guerra adentro y en las fronteras está tocando a la puerta del Congreso y de las agendas políticas.

Autor



  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…