5 años de los Decretos Ley de víctimas étnicas: 4 sentencias que restituyen derechos territoriales a 3 pueblos indígenas y 1 comunidad afrocolombiana

por

Indepaz

El viernes 9 de 2016 se cumplieron los primeros 5 años de los Decretos Ley de víctimas de comunidades étnicas, las que con la Ley 1448 de 2011 contienen la política pública dirigida a reconocer a más de 8 millones de víctimas en Colombia, y a satisfacerles sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral, la restitución y las garantías de no repetición. Mediante los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 se “subsanó” la omisión de consultar a los pueblos y comunidades indígenas, el pueblo Rrom y las comunidades afrocolombianas las iniciativas que dieron lugar a la Ley 1448.

Con ocasión de los 5 años, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), el Centro de Estudios para la Justicia Social (Tierra Digna), el Centro de Investigación y Educación Popular – Programa por la Paz (Cinep/PPP), la Comunidad de Juristas Akubadaura, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular del Atrato (Cocomopoca), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), la Diócesis de Quibdó – Pastoral Afro y Pastoral Indígena, la Federación Luterana Mundial (FLM), el Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH), el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la Pontificia Universidad Javeriana, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Resguardo Embera Katío Alto Andagueda, conjuntamente con la Defensoría del Pueblo y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Iberoamericanos (MAPP/OEA), realizaron el Conversatorio “5 AÑOS DESPUÉS DE LA LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS TERRITORIALES: IMPACTO SOBRE COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES”.

En el conversatorio se presentó el balance de la restitución étnica a agosto de 2016 realizado por Indepaz.

La Defensoría del Pueblo, la ONIC- Akubadaura y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) expusieron los avances y retos de la restitución de derechos territoriales étnicos en el posconflicto.

En el conversatorio representantes de comunidades étnicas y de la MAPP/OEA presentaron las situaciones de los siguientes territorios colectivos en procesos de restitución:

  • Resguardo Alto Andagueda del pueblo Embera Katío – Sentencia.
  • Título colectivo del Consejo Comunitario La Larga Tumaradó – medidas cautelares.
  • Título colectivo de Cocomopoca – medidas cautelares.
  • Título colectivo del Consejo Comunitario Eladio Ariza – en etapa judicial.
  • Resguardo Caño Ovejas en la región de la Altillanura – en etapa judicial.

La Unidad de Restitución informó que cerca de 6 millones de hectáreas se encontraban en trámite administrativo de restitución y que con posterioridad a agosto de 2006, los jueces habían expedido la orden de restablecimiento de los derechos territoriales del resguardo Menkue, Misaya y la Pista del pueblo Yukpa en la Costa Caribe.

 

Autor



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…