Carta de Congresistas de Estados Unidos frente a homicidios y amenazas contra líderes y defensores de derechos humanos

por

Indepaz

, ,

37 legisladores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, bajo el liderazgo del demócrata, Jim McGovern, dirigieron una carta a John Kerry, Secretario de Estado en la que le piden al gobierno de ese país:

• Condenar públicamente con el gobierno de Colombia la ola de violencia.
• Aumentar y ampliar los mecanismos para evitar los asesinatos y amenazas.
• Brindar protección a los defensores y líderes sociales para que puedan ejercer su trabajo.
• Pedir al Embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, que visite las zonas con mayores riesgos.
• Apoyar la pronta implementación del Acuerdo de Paz de Colombia para proteger a las poblaciones más vulnerables.

Carta original en: http://mcgovern.house.gov/sites/mcgovern.house.gov/files/Colombia%202016%20-%20Letter%20to%20Sec%20Kerry%20-%20Escalating%20Violence%20Against%20Human%20Rts%20Defenders.pdf

Ver: Versión en español. Traducción Indepaz.

13 de diciembre de 2016

John F. Kerry
Secretario de Estado
Departamento de Estado de los Estados Unidos
Washington, D.C. 20520

Estimado Secretario Kerry,

Le escribimos para expresar nuestra extrema preocupación por la escalada de asesinatos, amenazas y ataques contra activistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, población LGBTI, mujeres, reclamantes de tierras, líderes comunitarios, campesinos, afros e indígenas colombianos

Sabemos que usted comparte nuestra preocupación. Por esta razón, le instamos a que presione y colabore con el gobierno colombiano para condenar públicamente esos hechos, aumentar y ampliar los mecanismos diseñados para evitar que se lleven a cabo tales ataques y brindar protección a los defensores y líderes para que pueden continuar ejerciendo su inestimable liderazgo y trabajo. Tales acciones deben hacerse de manera recurrente y consistente en todas las regiones y en todos los niveles de gobierno. También recomendamos encarecidamente que las medidas de protección se diseñen en estrecha consulta con las comunidades, personas y organizaciones vulnerables a fin de fortalecer su eficacia.

Condenamos enfáticamente estos asesinatos y la intimidación de líderes y activistas sociales. Ellos son el capital humano que Colombia requiere para enfrentar los desafíos de la implementación del Acuerdo de Paz, promover el desarrollo y la participación política y garantizar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación, y el fin del conflicto. Colombia no necesita más víctimas: Necesita líderes comunitarios, regionales y nacionales dispuestos a asumir esos retos.

En junio, el embajador estadounidense Kevin Whitaker se unió a los embajadores de Suecia, el Reino Unido, Alemania, Francia, Noruega y Canadá para denunciar los asesinatos de defensores de derechos humanos colombianos, y se comprometió a trabajar en favor de los defensores en riesgo. Le animamos encarecidamente solicitar al Embajador Whitaker visitar las regiones en las que los defensores y activistas enfrentan mayores riesgos, denunciar las acciones contra ellos y brindar mecanismos de protección.

Al mismo tiempo, le instamos, a que colabore con las autoridades colombianas para asegurar la pronta aplicación del punto 3.4 del Acuerdo de Paz, que incluye la creación de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, conjuntamente con el punto 5.2 que compromete al Gobierno de Colombia a implementar políticas y mecanismos de protección para los defensores de derechos humanos, en particular para las víctimas de agentes del Estado y grupos paramilitares. Dado el aumento de los asesinatos y amenazas, es imperativo que esos acuerdos se implementen rápidamente. Es de anotar que estos puntos no fueron cuestionados por los opositores del Acuerdo de Paz.

Estamos dispuestos a brindar todo el apoyo que podamos para proteger a estos defensores y activistas y avanzar en su papel en la construcción y consolidación de una paz justa y estable en Colombia.
James P. McGovern y otros.

Autor

, ,


  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…