Se mueve la cosa política

por

Indepaz

Aun existiendo el permiso constitucional para que el Presidente Uribe se presente a las próximas elecciones puede perderlas

El noticiero de televisión de RCN tiene una sección denominada “La cosa política”, la cual presenta generalmente chismes insulsos de los políticos y de altos funcionarios del Gobierno. Su presentadora inicia con un tono repelente diciendo “se mueve la cosa política” y finaliza la sección con un más repelente “la cosa política seguirá moviendo…sé”.

Pues bien, parece que ahora sí se está moviendo la política, mucho más allá de esos intrascendentes comentarios. Las recientes encuestas son un indicador de ello y todos lo que sucede de cara a las elecciones presidenciales del año entrante lo confirma.

A principios del 2001 Horacio Serpa aparecía como seguro próximo presidente para el período 2002-2006 y Álvaro Uribe apenas registraba en las encuestas un 3 %.  Pero todo lo que sucedió en el país durante el 2001, básicamente alrededor del proceso de paz del Caguán, fue moviendo la intención ciudadana y Uribe creció dramáticamente en los últimos meses de campaña al punto de ganar en primera vuelta. El sentimiento del votante coincidió en ese justo momento con la propuesta del candidato Uribe.

Hay similitudes con lo que sucede hoy, en una tendencia que no parece coyuntural. En resumen, aun existiendo el permiso constitucional para que el Presidente Uribe se presente a las próximas elecciones puede perderlas.

Todo el tránsito del referendo reeleccionista está teniendo un costo alto para el Gobierno. La financiación de la recolección de firmas, personas y empresas ligadas a esta recolección, cambio de pregunta, votación en Cámara para 2014, procedimiento de conciliación, recusación del presidente de la Cámara, términos que se agotan, futuro incierto en la Corte Constitucional y votación en las urnas del referendo configuran una carrera de obstáculos que hoy no resulta fácil de sortear.

Estos procedimientos por si solos no representarían una seria dificultad sino fueran de la mano de una percepción ciudadana que va cambiando lenta y sutilmente. Se empieza a dar un agotamiento del ciclo Uribe, por una parte por desgaste natural y por otra debido a la ocurrencia de eventos que alarman y preocupan. Los falsos positivos, las “chuzadas” del DAS, el acumulado de decenas de parlamentarios vinculados a la parapolítica, casi todos de la coalición de gobierno, el desplome de las pirámides, el propósito del ejecutivo de copar los espacios de los otros poderes públicos, van erosionando un poder que hasta hace poco parecía monolítico. Como en la física, se empieza a dar “fatiga de materiales”.

Al lado de estos hechos emerge una conciencia que se expande poco a poco sobre la inconveniencia para el país de un tercer período de Uribe. Muchas personas empiezan a manifestar que si bien gustan de Uribe no quieren que se perpetué en el poder.

Hasta hace poco la pregunta recurrente y gastada era de que si no era Uribe ¿Entonces quien? Este interrogante empieza a perder contundencia y se perfilan ya opciones para todos los gustos.

Un hecho importante es  como se abre paso una mirada de moderación, si se quiere de centro político, representada fundamentalmente en Sergio Fajardo, y también en Antanas Mockus, Lucho Garzón, Marta Lucía Ramírez y Rafael Pardo. Claro, cada uno de ellos a la derecha o a la izquierda de ese centro, pero sin desplazarse a lugares lejanos.

Sergio Fajardo en particular está ganando mucho terreno y si Uribe no participara de las elecciones estaría por encima de quienes representan la continuidad rigurosa del modelo actual. Recoge a parte de quienes han apoyado a Uribe pero piensan que ya es suficiente y a quienes no gustan del Presidente pero no votarían por el Polo Democrático o por el Partido Liberal.

En el 2006 Uribe ganó fácil y casi todo el voto no uribista fue a parar a Carlos Gaviria.  Pero el candidato del Polo no sacará los tres millones de hace tres años, tal vez supere el millón. Sin embargo empiezan a salir candidatos que ganarán talla con el paso de los días y el unanimismo alrededor de Uribe o la polarización cederán el paso a simpatías y apoyos a “mucho más que dos”, parafraseando al poeta muerto Mario Benedetti.

Es una buena noticia para el país la multiplicación de opciones y el peso que van a tener algunas de ellas. Si las elecciones fueran hoy ganaría Uribe, pero serán en once meses y mucho puede cambiar.

Autor

Artículo anterior



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…