Asesinado Gobernador Indígena en el Cauca

por

Indepaz

El compañero Robert, como muchos de los líderes amenazados, había manifestado su rechazo a la implementación de cultivos de uso ilícito en la zona y criticado la política de entrega territorial que realiza el Estado colombiano a empresas mineras de explotación aurífera.
 

Tras el asesinato de Robert de Jesús Guachetá, autoridad tradicional del Pueblo Nasa, el Consejo Regional Indígena del Cauca reitera al Estado colombiano evitar la impunidad y brindar garantías suficientes y necesarias para defender la vida y los derechos humanos de las autoridades tradicionales indígenas, de los líderes amenazados y sus familiares.

Comunicado CRIC
Asesinado Robert de Jesús Guachetá, Autoridad Tradicional de la Asociación Territorial Indígena de la Zona Occidente, Morales

El Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, repudia el asesinato de que fue víctima Robert de Jesús Guachetá, gobernador suplente del resguardo Nasa de Honduras, encontrado muerto horas después de haber salido de su casa familiar, en la madrugada del día 18 de mayo de 2009, en Tierradentro, corregimiento del resguardo indígena de Honduras, municipio de Morales, Cauca.

Robert de Jesús Guachetá, actual vice gobernador del cabildo de Honduras, miembro de la Comisión Política del Concejo Regional Indígena del Cauca y de la Minga de resistencia Social y Comunitaria; había sido presidente de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona Occidente del Cauca, ATIZO; integrante del equipo administrativo de la Asociación Indígena del Cauca-AIC y gobernador indígena en periodos anteriores.

En los últimos seis meses venía siendo víctima de intimidaciones y constantes amenazas, situación por la cual se habían solicitado medidas cautelares ante el Estado colombiano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sin conocerse respuestas al respecto.

El compañero Robert, como muchos de los líderes amenazados, había manifestado su rechazo a la implementación de cultivos de uso ilícito en la zona y criticado la política de entrega territorial que realiza el Estado colombiano a empresas mineras de explotación aurífera.

Es conocido también el cuestionamiento hecho ante los efectos nocivos causados por la represa la Salvajina; daños que no han sido reparados ni dado cumplimiento, por parte del Estado colombiano ni por la empresa española EPSA-Unión FENOSA, a los compromisos adquiridos al iniciar actividades en los años 80. Tampoco ha sido posible que respondan por el daño ambiental causado en más de 20 años de ejercicio empresarial.

El Consejo Regional Indígena del Cauca acompaña el dolor que viven las comunidades indígenas por la muerte de Robert de Jesús Guachetá, autoridad tradicional Indígena, y reitera el llamado hecho a la comunidad nacional e internacional, por las comunidades de los resguardos de Agua Negra, Chimborazo y Honduras, desde hace más de 10 meses, por medio del cual se exige cesen las amenazas de grupos paramilitares y, al Estado colombiano evitar la impunidad y brindar garantías suficientes y necesarias para defender la vida y los derechos humanos de las autoridades tradicionales indígenas, de los líderes amenazados y sus familiares, muchos de los cuales se encuentran en situación desplazamiento forzado, para que así el gobierno nacional atienda lo ordenado por el Auto 004/2009, de la Corte Constitucional.

CONSEJERÍA MAYOR
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA -CRIC

Autor



  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…