ASESINADO MARINO MESTIZO, INDÍGENA DEL CAUCA

por

Indepaz

“Nos matan para que nos callemos y nos callan para matarnos”

¡Aquí estamos para que nos maten a todos. Eso fueron los de arriba que no están de acuerdo con nosotros. Son unos cobardes!, exclamó con los ojos cubiertos de lágrimas un comunero de la vereda La Esperanza Jambaló, de donde era Marino Mestizo, indígena Nasa asesinado hoy en Santa Rita, resguardo de Tóez, Municipio de Caloto, Cauca. JUNIO 23 DE 2009

Habíamos advertido “Los milicianos o simpatizantes de los actores armados deben definir si se acogen a los criterios de la comunidad, de lo contrario deben desalojar el Territorio. Por esto seguramente asesinaron de manera cobarde a Marino Mestizo. De un lado y de otro nos matan porque la guerra es contra nuestro pueblo.

Enviamos nuestro afecto y solidaridad a la familia, amigos y comunidad que hoy sufren un dolor irreparable. Desde la impotencia le decimos asesinos venga de donde vengan que son criminales y cobardes. Les exigimos que respeten nuestro proceso y la vida. Marino Mestizo no te dejaremos morir jamás.

¡Aquí estamos para que nos maten a todos. Eso fueron los de arriba que no están de acuerdo con nosotros. Son unos cobardes!, exclamó con los ojos cubiertos de lágrimas un comunero de la vereda La Esperanza Jambaló, de donde era Marino Mestizo, indígena Nasa asesinado hoy en Santa Rita, resguardo de Tóez, Municipio de Caloto, Cauca.

Marino Mestizo era un líder comprometido con el proceso, reconocido y apreciado por las autoridades y la comunidad. Se había desempeñado como Presidente de Junta de Acción Comunal de su vereda, como Coordinador Jurídico del Cabildo Indígena de Jambaló y actualmente, hacía parte del Comité de Investigación de Cabildo que venía indagando casos como el secuestro de los 7 funcionarios de la Alcaldía de Jambaló que fueron liberados por la comunidad el año pasado. Los señores de la guerra dejaron viuda a Cecilia Escué y sin padre a cuatro hijos, entre ellos dos menores de edad.

El asesinato ocurrió cerca de la 1:30 de la tarde, cuando Marino Mestizo se dirigía hacia Jambaló en una motocicleta acompañado de otro comunero. Cuando transitaba por la vía que de Caloto conduce a El Palo, justamente en jurisdicción del Resguardo de Tóez, en el sitio conocido como Santa Rita, fueron interceptados por dos hombres armados que estaban encapuchados. Cuando los hicieron parar les pidieron sus nombres, al identificarse, procedieron a llevarse a Marino Mestizo y amenazaron a su acompañante para que se fuera de allí.

A Marino le amarraron las manos hacia atrás, se lo llevaron hacia Santa Rita a 500 metros de distancia de la vía. Unos veinte minutos después lo asesinaron. Cuando llegó la guardia indígena de Toéz y de Huellas Caloto al lugar de los hechos, lo encontraron boca abajo con tres impactos de bala en la cabeza.

Este comunero fue uno de los líderes que encabezó todo el proceso que se realizó después de la Declaratoria de Emergencia Territorial y Humanitaria, que además de hacer un llamado a las personas que fomentan la producción de alucinógenos en cocinas o laboratorios instalados dentro del resguardo, les daba el término de tres días para desalojar voluntariamente el territorio. Asimismo, les notificaba a los milicianos o simpatizantes de los actores armados, que debían definir si se acogían a los criterios de la comunidad, o de lo contrario, debían desalojar la localidad.

Según las investigaciones adelantadas hasta el momento, él había sido muy claro durante la Asamblea Permanente que se realizó en La Esperanza, dando cumplimiento a la Declaratoria de Emergencia Territorial y Humanitaria emitida por las autoridades. “Cuando se dio la Asamblea Permanente nosotros dimos el debate dentro de la comunidad y decidimos que el personal que venía desde afuera a causar inconvenientes, debía salir. Tres días después de esto nos llegaron las amenazas”, comentaban algunos comuneros en medio de la zozobra después de ver el cadáver de su compañero de lucha.

Después de las amenazas, Marino Mestizo, consciente de lo que esto implicaba, le había dicho a sus compañeros que si a él le llegaba a pasar algo, no fueran a desfallecer, que tuvieran más fuerza, que siguieran luchando y que no bajaran al guardia, porque no se podían dejar quitar el territorio y que si él iba a dar la vida, lo hacía por la comunidad.
También se conoció que él estaba investigando a milicianos de las Farc implicados con las amenazas que surgieron contra varios líderes después de que se destruyeron artefactos explosivos y cocinas de procesamiento de coca en Jambaló. “Lo que quieren es aterrorizar a los que investigan y eso no lo podemos permitir”, manifestó con frustración otro comunero de La Esperanza.

El crimen de este compañero no se puede quedar en la impunidad. Nosotros debemos alzarnos en una acción conjunta con los cabildos del norte del Cauca, para defender nuestro territorio. Luchar no con armas como lo hacen ellos, porque aunque nos maten a todos amarrados no nos vamos a desplazar. El ejército y la guerrilla, ambos nos matan, unos se esconden otros se camuflan. Debemos fortalecer la guardia indígena en nuestro resguardo porque ellos son los que deben hacer el control territorial”, expresó otra comunera.

Esperamos las manifestaciones de compromiso y solidaridad internacional de todas las personas y pueblo que aún defienden la vida y la justicia. Con amargura les decimos que ningún acto criminal puede pasar desapercibido y menos dudar en rechazarlo independientemente de quienes sean sus autores. Por esto, la Consejería Mayor de la ACIN en nombre de las autoridades tradicionales, se declara en Asamblea Permanente y hace un llamado para dar el último adiós y acompañar a la comunidad en la vereda La Esperanza Jambaló, a partir de mañana miércoles 24 de junio. Lugar desde donde se reflexionará sobre lo ocurrido y se tomarán decisiones colectivas para defender el territorio y la vida.

Autor



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…