Cauca hablará de paz este fin de semana

por

Indepaz

11bde422-f08d-425a-89bd-1cb94a2f68b5Con el apoyo de Indepaz, las poblaciones de Santander de Quilichao y Guachené, dos de las poblaciones más afectadas por el conflicto armado en el norte del departamento, reflexionarán sobre los alcances del proceso de La Habana.

Este fin de semana en Guachené y Santander de Quilichao, Cauca, se realizarán dos conversatorios en los que voces conocedoras del cruento conflicto armado que se vive en el departamento entregarán sus aportes sobre los diálogos de paz que se adelantan en La Habana entre el Gobierno y las Farc, y darán su postura de cara al posconflicto.
Los eventos, organizados y apoyados por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) contarán con la participación de Camilo González Posso, presidente de Indepaz.
González Posso tendrá su primera participación en el conversatorio regional ‘El impacto del conflicto del conflicto armado en los territorios afro del norte del Cauca’. Esta intervención se realizará en Guachené en el Centro de Convivencia Ciudadana a partir de las 9:00 a.m.
El presidente de Indepaz abordará en su charla la actualidad y las perspectivas de los acuerdos de paz y el impacto que estos tendrán en la comunidad de esta población, que ha vivido de frente la crueldad del conflicto, pero que desde ya se alista para comenzar a pasar la página con miras a la paz que se negocia en Cuba y al proceso que está a punto de iniciar el Gobierno con la guerrilla del Eln.

Junto con González Posso estarán Carlos Rosero, Gabino Hernández, Francia Helena Márquez, William Mina y Jaime Perea, quienes estarán moderados por el exgobernador del Cauca Temístocles Ortega Narváez, y reflexionarán sobre los alcances de los acuerdos que se han alcanzado en La Habana y cómo podrán implementarse en este territorio, especialmente en lo que tiene que ver con la reforma agraria y la sustitución de cultivos ilícitos.

En la tarde, González Posso asistirá al conversatorio ‘Memoria y verdad en transición al posconflicto’, encuentro se desarrollará en la biblioteca Jorge Eliécer Gaitán de Santander de Quilichao, a partir de las 3:00 de la tarde. Allí, el tema central también será el proceso de paz con las Farc y el eventual posconflicto.

Estos se convertirán en escenarios para tratar temas de vital importancia en el marco del conflicto armado interno que ha tenido el país desde hace más de medio siglo que, precisamente, ha dejado al Cauca como uno de los departamentos más golpeados, no solo por la presencia de grupos alzados en armas que ha dejado miles de víctimas, sino también por el abandono de los diferentes gobiernos, que ha ocasionado pobreza y un marcado subdesarrollo.

También será la oportunidad para hablar del desarrollo de la región una vez se consoliden los acuerdos que se suscriban en La Habana, pues el Cauca está llamado a ser un territorio de paz con un acceso equitativo en diferentes aspectos para todos sus habitantes.

Autor



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…