Corte Constitucional tutela derecho a la reubicación para la subsistencia digna

por

Indepaz

Corte Constitucional ordena a Incoder y a Minagricultura reubicar a 17 familias antes de mayo. Para el alto tribunal, en este caso está en juego la subsistencia digna de una comunidad vulnerable.
 
 
 
 
 
 
A partir de este jueves el Incoder tiene cuatro meses más como plazo para reubicar a 17 familias desplazadas a las cuales había situado en una finca llamada La Colorada, en zona rural de Jerusalén (Cundinamarca). Así lo decidió la Corte Constitucional al revocar las dos decisiones de primera y segunda instancias en las que la justicia se negó a darles la razón a 9 de esas 17 familias, que entutelaron al Incoder y al Ministerio de Agricultura por sentir que sus derechos a la vida, la dignidad y la salubridad pública, entre otros, habían sido violados.

La historia se remite a junio de 2005, cuando el Incoder situó a 17 familias de población desplazada en la finca La Colorada con el fin de incentivar el desarrollo de proyectos productivos. Sin embargo, al poco tiempo, los nuevos habitantes del predio percibieron que el terreno no ofrecía las condiciones mínimas para habitarlo ni para la explotación agraria para la que estaba destinado. La Procuraduría Agraria, incluso, señaló que aunque algunas partes del lote se prestaban para la ganadería, el suelo no permitía el cultivo de ninguna especie de pancoger y había escasez de agua.

Los residentes alegaron encontrarse en una situación de emergencia “no sólo por la falta de agua, de alimento, por la infertilidad de la tierra, sino además por las enfermedades que se están presentando debido al consumo de agua contaminada que a veces está acompañada de olores fétidos”. Explicaron que un carrotanque de la Alcaldía de Jerusalén suministraba agua dulce ocasionalmente, no obstante, podía pasar hasta un mes sin que el líquido les hubiera sido proveído nuevamente. Las familias enviaron derechos de petición a Acción Social, al Ministerio de Agricultura, a la Procuraduría delegada para los Asuntos Ambientales y hasta al presidente Álvaro Uribe, sin obtener respuesta alguna.

La primera tutela llegó a la Sala Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura en 2006. Ésta ordenó la reubicación de las familias a un sitio que reuniera “las condiciones mínimas como son agua potable, alojamiento y tierras fértiles”. Así, los demandantes fueron trasladados a un sector rural llamado Sanandra Samaria, ubicado en el Valle del Cauca. Sin embargo, según indicó la Procuraduría, estas tierras —a las que se les había aplicado extinción de dominio— se encontraban en manos de un tercero que se negaba a entregarlas a estas y otras familias de desplazados y de reinsertados que iban a ser ubicados allí.

Los demandados refutaron el fallo y, en segunda instancia, la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura obligó a los demandantes a permanecer en La Colorada y a “sacar adelante el proyecto productivo al que se halla destinada la finca”. Acción Social y el Incoder señalaron como responsables del fracaso del proyecto a las familias desplazadas. Argumentaron problemas de convivencia, falta de organización y abandono de las parcelas y, a pesar de los conceptos técnicos de las aguas y la calidad de los suelos del predio, este grupo de desplazados se vio forzado a regresar a La Colorada.

Sin embargo, la decisión de la Corte Constitucional reversó esos conceptos. “Existen ciertos derechos mínimos de la población desplazada que deben ser satisfechos en cualquier circunstancia (…), puesto que en ello se juega la subsistencia digna de las personas en esta situación”, argumentó el alto tribunal, recordando su conocida sentencia en favor de los derechos de los desplazados (T-025 de 2004). De esta manera, el Incoder y el Ministerio de Agricultura recibieron la orden de ubicar a aquellas 17 familias en un nuevo terreno, que cuente con las condiciones para permitir una “subsistencia digna” y para asegurar la estabilización socioeconómica de los beneficiarios.

 

Autor



  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…