El capítulo de agentes del Estado en la Justicia Especial para la Paz

por

ACPAZ

, , , ,

Santos Mindefensa

Fuera de la negociación de La Habana, pero con condiciones similares a las que se plantearon para juzgamiento de los demás actores del conflicto, fue presentado el modelo de Justicia Especial para la Paz (JEP), en su capítulo de agentes del Estado. Este ha sido un tema álgido dentro de la mesa de negociación y también en el país, la guerrilla sostiene que los miembros de la Fuerza Pública son igualmente responsables de delitos en el marco del conflicto.

Desde la otra orilla, Gobierno y los defensores de los militares y policías sostienen que actúan bajo el amparo de la ley y no pueden juzgarse del mismo modo que sus enemigos. Por eso, la justicia especial para agentes de Estado se presentó en un escenario diferente y se construyó por fuera de la mesa de negociación, sin que esto signifique es un proceso ajeno a La Habana.

Así es la justicia para agentes del Estado

Se trata de un régimen especial y diferenciado que, señalan, es diferenciado, simultáneo, equilibrado, y equitativo, basado en el Derecho Internacional Humanitario. El motivo por el que fue creada esta jurisdicción diferencial es porque “los miembros de la fuerza pública y sus acciones se presumen legales. Por consiguiente, no se pueden equiparar con las de la guerrilla”.

Para determinar la responsabilidad de los miembros de la Fuerza Pública en delitos cometidos en el marco del conflicto, deben cumplirse los siguientes requisitos: probarse que tuvieron el control efectivo de la conducta, a partir de la información conocida por ellos y de la demostración de que disponían de los medios adecuados para prevenirla.

En cuanto al cumplimiento de las penas por parte de miembros de la Fuerza Pública la jurisdicción especial plantea que sea en establecimientos penitenciarios castrenses en casos graves o de no reconocimiento de los hechos. Si se ha colaborado con la justicia, tendrán el beneficio de restricción de la liberad, con mecanismos idóneos de monitoreo, vigilancia y control, igual que los demás actores del conflicto. También se dispuso que la JEP estará por encima de cualquier otro modelo de justicia para garantizar la estabilidad jurídica.

Frente a los principios, se aplicará de forma simultanea con los demás sistemas de justicia para la paz. Todos los militares que se acojan a este modelo tendrán los mismos beneficios sin importar el rango.

Otro de los principios es la garantía de seguridad jurídica frente a tribunales internacionales. Los miembros de la JEP pueden reunirse hasta veinte años después con el fin de explicar actuaciones y evitar que las sentencias sean dejadas sin efecto y que se abran procesos ante esta jurisdicción especial.

Habrá una sección de revisión de sentencias proferidas por la jurisdicción ordinaria que actualmente no existe para los agentes del Estado. Por eso, conductas que han sido calificadas como delictivas en la jurisdicción ordinaria y son compatibles con Derecho Internacional Humanitario, podrán ser revisadas y recibir beneficios penales.

JEP PARA AGENTES DEL ESTADO ACUERDO

 

 

Autor

Archivos descargables en este artículo:

, , , ,


  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…