Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz
Resumen
Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar de una leve disminución en los casos registrados en algunos años, se evidencia que la violencia contra el liderazgo social sigue siendo estructural, focalizada territorialmente y funcional a
intereses armados, políticos y económicos. El departamento del Cauca encabeza el listado nacional con 354 homicidios, seguido por Antioquia, Nariño y Norte de
Santander, lo que confirma que los territorios con alta conflictividad armada, presencia de economías ilegales y débil institucionalidad concentran el mayor riesgo.
El informe destaca que la persistencia de estos crímenes ocurre pese a la existencia de mecanismos estatales como la Mesa Nacional de Garantías, el Índice de Focalización de las Zonas Especiales de Garantías para el Liderazgo Social y la Defensa de los Derechos Humanos y la Política Pública de DDHH del Ministerio del
Interior cuya inoperancia o débil implementación responde a una falta de voluntad política y capacidad institucional. A ello se suman causas estructurales como el abandono del Estado, la expansión de la extorsión como economía de guerra, y el reclutamiento forzado de jóvenes en zonas sin oportunidades.