“ESE TAL PROCESO DE PAZ NO EXISTE”

por

Henry Caballero Fula

Haciendo una glosa de la frase que dijo el Presidente Santos respecto al paro agrario de 2013, podemos analizar actualmente las diferentes posiciones del gobierno nacional sobre el proceso de paz y arriesgarnos a interpretar que en su concepto éste no existe. También podríamos interpretar esas posiciones como señas inequívocas que muestran que la llave de la paz está guardada y que le será entregada al nuevo inquilino de palacio para que, sí es su parecer, abra con ella la puerta del posconflicto o sino la tire al mar.

Con este lavado de manos, el Presidente y la mayoría de sus funcionarios, al igual que los congresistas que estuvieron comprometidos con el cierre del conflicto armado, echan por la borda el principal logro del país en los últimos años, como si creyeren que lo único importante fue desmovilizar a las FARC, como parte del capítulo III del acuerdo final, y los demás capítulos y contenidos fueran solo estrategia para lograr este fin, pero sin que estuvieran pensando en su cumplimiento.

Estamos en mora de hacer de manera pública y didáctica un análisis de los incumplimientos al acuerdo de paz con las FARC, ya que constituyen incumplimientos a posibilidades de construir un país diferente en temas económicos, políticos y sociales, sin que intermedie la violencia en la resolución de los conflictos; posibilidades con las que grandes sectores de la sociedad civil nos hemos comprometido.

En este escrito solo quiero hablar de cómo el gobierno nacional le ha dicho al movimiento indígena del Cauca que esa tal “verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición”, pilar fundamental del acuerdo de paz, no existe.

Hoy 24 de febrero, en el aniversario 47 del CRIC, las 125 autoridades indígenas reunidas en Junta directiva han expresado su desazón ante el desacato del Ministerio de Defensa a una orden judicial que le ordena al Estado reconocimiento de responsabilidad y expresión de perdón público respecto al asesinato por el ejército, en el año 2008, del comunero Edwin Legarda del resguardo Pickwe Tha Fiw, esposo de la entonces consejera mayor del CRIC Ayda Quilcue, hecho que simbólicamente se constituyó en el epilogo de la Minga social y comunitaria desarrollada durante el último semestre de dicho año, por la cual la consejería del CRIC, en conjunto con varias organizaciones sociales, fue estigmatizada y señalada públicamente por el gobierno del presidente Uribe.

La obligatoriedad del Gobierno colombiano de acatar las órdenes judiciales es de la medula de nuestro ordenamiento como Estado Social de Derecho y seguramente deben venir las acciones legales y/o disciplinarias sobre los funcionarios implicados. Pero, es mi énfasis en este escrito decir que en etapa de posacuerdos o posconflicto, los firmantes tienen una responsabilidad ética con las víctimas. El Estado colombiano como actor de violaciones de derechos humanos e infractor del DIH tiene, desde una postura ética y constitucional con la paz y con las víctimas, la obligación de no revictimizarlas, y de quitar ante el país el manto de impunidad y de aprobación tácita de acciones ilegales contra la población, que hasta ahora le ha caracterizado.

La Junta directiva del CRIC seguramente esperaba, en el “reconocimiento de responsabilidad y expresión de perdón público” que el Gobierno colombiano hubiera asistido y hubiera expresado, con o sin cara compungida, el rechazo abierto a estos hechos y la necesidad, y compromiso, para que ello no se vuelva a presentar; que hubiera presentado las acciones y las estrategias que se están implementando para que no se continúe atentando contra las personas de las comunidades y organizaciones sociales; que hubiera dado directrices claras y contundentes contra la estigmatización y la criminalización de la lucha social, ya que todo ello forma parte del tratamiento que se dio a la minga del 2008. Nada de eso fue posible; parece que desde los mandos medios hasta el Presidente ya se bajaron del bus de la paz… solo que no lo pueden hacer; lo que se esperaba que expresarán es lo mandatado por nuestra Constitución.

El movimiento indígena del Cauca es persistente y en este acápite del proceso de paz, así como en los demás, desde el enfoque étnico diferencial, no va a permitir retrocesos; la verdad y la memoria, la justicia y la reparación se harán con exigibilidad y lucha; por ahora el CRIC ha vuelto a concitar al gobierno nacional a este acto público para el 14, 15 y 16 de marzo en el marco de la evaluación sobre cumplimiento de acuerdos; ya que este Gobierno es Gobierno hasta el 6 de agosto de 2018.

Henry Caballero Fula
Integrante comisión de paz del CRIC.
Febrero 24 de 2018.

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…