¡HAY QUÉ TRAERLOS VIVOS!

por

Indepaz

Escribe el Arzobispo de Cali:
 
“Invito, a quienes promueven movilizaciones “en contra de las FARC“ a revisar los presupuestos y contenidos de esa convocatoria… Centremos nuestras luchas en TRAER VIVOS A LOS SECUESTRADOS. Y que el Estado y la sociedad y la comunidad internacional  asumamos y hagamos lo que ES NUESTRA RESPONSABILIDAD.”
 
 
La infinita frustración que nos sigue dejando el manejo gubernamental de la situación de los secuestrados, enmarcándola en estrategias de debilitamiento y exterminio del adversario, hay que cambiarla ahora en esperanza cierta de libertad, centrando todo el interés, no en la guerrilla, sino en la vida de estos servidores del Estado y en el sufrimiento de sus familias. Aunque suene duro, hay que distinguir su condición de militares y policías de esa solidaridad de cuerpo que mezcla lo humanitario con lo estratégico y hace que toda lucha por su liberación sea absorbida por un frente común e ideológico: todos y todo contra las FARC.  Este enfoque se convierte en la SENTENCIA A MUERTE, al menos dentro de la fatídica y horripilante “ruleta rusa”,  a ese grupo adolorido de secuestrados y familias suyas que constituyen  el símbolo adolorido de la impotencia de un país entero y la inhumanidad de una lucha imposible. ESE SÍMBOLO PATRIO es fundamental para la que parece imposible reconciliación entre los colombianos y la sanación de una memoria envejecida y endurecida en la crueldad de lado y lado. HAY QUE PRESERVAR ESA LUZ DE CONSOLACIÓN Y ESPERANZA, abriendo UN INMEDIATO ACUERDO HUMANITARIO que asegure el desenlace a favor de la vida y del retorno. Centrar la atención en las víctimas y no en los victimarios es lo que debe hacer un Estado fortalecido y armado hasta los tuétanos de tecnología, cuya seguridad y estabilidad no corren ni el más mínimo riesgo por dar este paso.
 
¿Por qué no trajeron vivo, por ejemplo, a Alfonso Cano, cuando se dieron todas las condiciones de desproporción absoluta y de sometimiento y reducción a cero de un hombre de más de sesenta años, herido, ciego, sólo? ¿Porqué encapsular la lucha anti-guerrillera en ese marco de traer muertos a los cabecillas, sin agotar el marco ético de la no pena de muerte, de la captura como objetivo legal? Otro sería el escenario para los secuestrados y para las posibilidades de ponerle fin a este interminable y desastroso conflicto. Con todo respeto, invito al gobierno y a la sociedad a revisar si este esquema de “cortar la cabeza de la culebra”, tan agresivo y letal,  no obstante el cúmulo de muertes que hay entre un jefe y otro, de Reyes a Cano, por parte de soldados, policías, civiles y guerrilleros.  ¿No está peligrosamente centrado en esa relativización del homicidio y no en la primacía del derecho a la vida, en la primacía de la vida de nuestros secuestrados, en la primacía  de “cerrar heridas y abrir puertas”? RELATIVIZAR EL HOMICIDIO HA SIDO EL CÁNCER DE NUESTRA CULTURA INCOHERENTE FRENTE A LA VIDA HUMANA.
 
Invito, en consecuencia, a quienes promueven movilizaciones “en contra de las FARC “a revisar los presupuestos y contenidos de esa convocatoria. Es inútil intentar poner toda la responsabilidad en esa organización, olvidando que su naturaleza criminal,  su terquedad ideológica y su situación de acorralamiento  los hace incapaces de respondernos como esperaríamos. No hay sujeto civilista,  no hay sujeto de responsabilidad humanitaria en las FARC. Tenemos que serlo nosotros, el Estado y la sociedad que nos consideramos democráticos y civilistas. Centremos nuestras luchas en TRAER VIVOS A LOS SECUESTRADOS. Y que el Estado y la sociedad y la comunidad internacional  asumamos y hagamos lo que ES NUESTRA RESPONSABILIDAD.
 
+Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali.

Autor

Artículo anterior



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…