El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación de las culturas con la naturaleza y entiende los recursos naturales —incluida la fauna, la flora y demás componentes del entorno— como víctimas del conflicto.
Asimismo, este análisis evidencia las limitaciones de la presencia estatal en regiones periféricas bajo el control de actores armados, lo que refleja un ejercicio de dominio territorial en la zona. Desde esta mirada sistémica e integral, los estudios de gestión ambiental incorporan elementos orientados a resolver, mitigar o compensar los daños ocasionados al ambiente como consecuencia del conflicto interno que vive Colombia desde hace varias décadas.
Autor
-
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital. Analista de datos e investigador del Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. Experiencia en análisis de datos e investigaciones en pedagogías y estudios para el no reclutamiento y la evitabilidad del desplazamiento forzado. Ha trabajado con comunidades en condición de discapacidad y la incidencia en su reconocimiento entorno a la paz.
Entradas recientes






