Durante el conflicto, mediado por los intereses económicos, los índices de contaminación y deforestación crecen al consolidarse economías ilícitas, ganadería, plantaciones no endémicas entre otros factores económicos que afectan el ambiente, los bosques y en especial, la selva amazónica que ha sufrido consecuencias, y puede considerarse a su vez, una víctima más del conflicto
Es desde este panorama que se hace fundamental pensarse en ¿cómo la selva amazónica se convierte en víctima de los intereses político/económicos históricamente? Lo anterior contiene características de orden económico y social, identificando la gesta de proyectos que permiten reconciliarse con la naturaleza, como sujeto victima en el conflicto.
Autor
-
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital. Analista de datos e investigador del Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. Experiencia en análisis de datos e investigaciones en pedagogías y estudios para el no reclutamiento y la evitabilidad del desplazamiento forzado. Ha trabajado con comunidades en condición de discapacidad y la incidencia en su reconocimiento entorno a la paz.
Entradas recientes