Las víctimas y el régimen

por

Indepaz

Es enorme el desafío que le espera a las instituciones estatales para reparar las víctimas y devolver las tierras a los despojados.
 
La mano negra de la extrema izquierda de las Farc y la mano negra de la extrema derecha (sin identificar), según las declaraciones del presidente Santos, se quieren “tirar” la aplicación de la Ley de Víctimas y la devolución de las tierras a los despojados.
    Las palabras del Presidente, para algunos, son la respuesta (retórica) a la reactivación del terror bélico de la guerrilla y, también, la manera de controvertir  las críticas que algunos sectores  le vienen haciendo a la Ley de Víctimas, recientemente sancionada. Para otros, sin embargo, es la manera como Santos, sin meterse en señalamientos, salda cuentas con las tensiones suscitadas con el ex presidente Álvaro Uribe y, homologando las extremas, intenta situarse en el espacio del centro del espectro político. También, si se quiere, el significado de la metáfora de la “mano negra”, ni más allá ni más acá,  sería la manera de caracterizar al régimen que, según lo definió Álvaro Gómez Hurtado, no es cosa distinta del intricado entramado de relaciones perversas y complicidades entre mafias, corrupción y politiquería para mantener el ‘statu quo’.
    La mano negra del régimen, seguramente, desatará el potencial destructivo y de terror para lograr sus propósitos. Desde el atentado selectivo (el asesinato de Ana Fabricia Córdoba así lo indicaría), pasando por el terror  indiscriminado (bombas y actos terroristas), hasta  la infiltración de instituciones públicas para, con apariencias de legalidad, realizar todo tipo de actuaciones encaminadas a sabotear la posibilidad de resarcir a las víctimas. Sin duda, asistiremos al espectáculo cínico del régimen, al lado de los victimarios,  “combinando todas las formas de lucha”.
    Los indicios de la mano negra del régimen, como las orejas del lobo debajo del disfraz de oveja, empiezan a asomarse. Amenazas y asesinatos a las víctimas reclamEs enorme el desafío que le espera a las instituciones estatales para reparar las víctimas y devolver las tierras a los despojados.antes para disuadirlas de los reclamos; enredos jurídicos y de trámites (en complicidad con servidores públicos) en tierras que fueron despojadas y entregadas a testaferros y falsos compradores (¿embolatar durante diez años los procesos?); falsas víctimas o victimarios disfrazados de víctimas (como dice que lo hará el ex presidente Álvaro Uribe al declararse víctima en el proceso de “farcpolítica” contra la ex senadora Piedad Córdoba), lo que generaría  incertidumbres en la aún sin estrenar institucionalidad encargada del trámite del proceso de las víctimas, y  el uso de los resquicios en la ley para negarse a la reparación, como lo han anunciado los abogados de los parapolíticos condenados (¿las colectividades políticas que los avalaron tienen que reparar?), de servidores públicos y empresas privadas señaladas de alianzas con organizaciones armadas ilegales.
    Desactivar las estrategias mafiosas de los victimarios, atender la voz de la comunidad internacional (HRW), que en reciente informe revela la intención de las bacrim (bandas criminales) de sabotear la devolución de las tierras e interferir el debate electoral; enfrentar la criminalidad de la mano negra del régimen, desentrañar la verdad y reparar a las víctimas, entre otros retos, es el enorme desafío que les espera a las instituciones estatales existentes y a la institucionalidad creada para reparar a las víctimas y devolver las tierras a los despojados. Ojalá la institucionalidad creada para la reparación no se convierta en piñata de pugnas politiqueras y de clientelismo. Es lo mínimo que la decencia indica.
    Entonces, mientras renovamos la confianza para que el Gobierno cumpla con su delicada obligación, al lado de las víctimas (nunca parado sobre ellas), tiene pertinencia recordar que antes de su asesinato,  Álvaro Gómez Hurtado nos convocó a tumbar el régimen. Asignatura pendiente.
Alargue: A las puertas del 20 aniversario de la Constitución Política se marchó de estas tierras el canciller constituyente Augusto Ramírez Ocampo. Su legado de reconciliación es paradigma en estos tiempos de reparación. Nuestras condolencias a su familia. 
 
* Constituyente de 1991. 

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…