Paramilitarismo: la otra amenaza al proceso de paz

por

Leonardo Gonzรกlez Perafรกn

, ,

Narcoparamilitarismo la amenaza

 

Paramilitares

Los grupos armados narcoparamilitares son una clara amenaza para el proceso de paz. En 2014 y 2015 han realizado hechos violentos en mรกs de la tercera parte de los municipios del paรญs[1]. Por lo tanto en el 2016, aรฑo en que se consolidarรก un acuerdo de paz con la insurgencia, es necesario que esta consolidaciรณn estรฉ acompaรฑada por el desmantelamiento efectivo de los grupos paramilitares y de todas sus redes polรญticas, militares y cadenas de negocios.

Hoy los acuerdos de paz que se realicen tendrรกn una dificultad mayor para su implementaciรณn de existir en el territorio grupos paramilitares y no solo por la seguridad de quienes hayan decidido dejar las armas, sino especialmente para las comunidades y poblaciones donde se vayan a poner en marcha los planes de implementaciรณn en la etapa de transiciรณn a la paz. Es por ello que la tregua y la transiciรณn al post acuerdo de paz es un posible escenario de recomposiciรณn territorial con potencial expansiรณn del narcoparamilitarismo, para lo cual deben activarse todas las alarmas y polรญticas diferenciadas de desmonte de dicho fenรณmeno (no solo militar).

La verdad es que hoy las iniciativas de la fuerza pรบblica, en este caso de los carabineros, para enfrentarlos o desmontarlos no ha sido efectiva, es por ello que se ha llamado a que el Estado tenga una polรญtica diferente y la caracterizaciรณn de estos grupos sea como grupo armado organizado al margen de la ley para que sea el ejรฉrcito el encargado de su desmonte militar. Es tan pobre la respuesta del Estado que el paramilitarismo ni siquiera ha merecido planes de urgencia convirtiendo al mismo Estado en cรณmplices de su accionar.

Hoy las pocas incautaciones y detenciones de mandos no han impedido su vertiginoso ascenso y por el contrario, la capacidad de cambio de mando es muy rรกpida ya que las bajas que han tenido, al instante son reemplazadas (caso Pijarvey en los llanos o Sebastiรกn en la oficina de Envigado); lo que demuestra que son grupos con organigramas bien definidos y mando estructurado y especialmente que la tรกctica y estrategia militar del Estado ha sido inepta para el desmonte del paramilitarismo.

Se ha verificado y documentado desde distintas orillas cรณmo los grupos paramilitares han sido desarrollados en diversas regiones del paรญs con el claro propรณsito de actuar en la defensa de proyectos econรณmicos (extractivos y agroindustria), polรญticos y la defensa de sectores vinculados a la actividad agropecuaria y al narcotrรกfico.

Pero es preocupante que estamos ad portas de la finalizaciรณn de una de las guerras mรกs largas de la historia colombiana y el Estado no haya emprendido con severidad la lucha contra la principal amenaza que tiene el acuerdo de paz: el desmonte del paramilitarismo en lo militar, lo econรณmico y lo polรญtico.

El principal error cometido en la lucha contra estas estructuras viene de la doctrina aplicada por el presidente Uribe, el cual pretendiรณ hacernos creer que los paramilitares se acabaron con las desmovilizaciones y los que no hicieron parte del proceso dejaron de llamarse paramilitares para ser unos simples gruposย organizados para la extorsiรณn y el trรกfico de estupefacientes; como si la esencia paramilitar se hubiese perdido por no hacer parte de un proceso. El que ha sido paramilitar dejarรก de serlo el dรญa que desmonte su estructura completa, no solo lo militar sino tambiรฉn lo econรณmico y lo polรญtico, dejarรก de ser paramilitar el dรญa que diga toda la verdad y el dรญa que repare con todos sus bienes; pero especialmente el dรญa que se deje de considerar a su adversario polรญtico como un objetivo militar ya que la esencia del paramilitarismo nace en el momento en que se piensa aniquilar las ideas de otro por medio de grupos armados para imponer las propias.

En ese sentido, el gobierno ha presentado estos grupos postdesmovilizaciรณn como simples bandas criminales a pesar de conservar muchas de las caracterรญsticas del paramilitarismo; esto generรณ ambigรผedad por parte de las autoridades para enfrentarlos y es una forma de ocultamiento o como mรญnimo una complicidad pasiva.

Si comparamos al antiguo B.C.B. -Bloque Central Bolรญvar- con las nuevas estructuras como por ejemplo Los Urabeรฑos, Los Rastrojos, El Clan รšsuga, o la FIAC; se percibe que la รบnica diferencia entre los viejos y los nuevos es que el B.C.B. era un grupo que tenรญa muchos mรกs integrantes que estas nuevas estructuras; pero la esencia es la misma, es decir, tanto unos como otros tienen como objetivo principal el narcotrรกfico, pues no existe una distinciรณn clara entre Alias Don Berna o Macaco con Dairo Antonio รšsuga, o con alias Otoniel ya que todos nacieron en medio de la mafia y para poder dominar sus territorios, armaron ejรฉrcitos, se aliaron con gamonales y terratenientes, se beneficiaron de las empresas de la zona, bien sea por extorciรณn o colaboraciรณn, (y asรญ mismo las empresas y terratenientes se beneficiaron de ellos); los paramilitares se han venido lucrando del Estado por medio de contratos en municipios, gobernaciones, institutos y el sector salud, entre otros.

El X Informe de Indepaz presenta una caracterizaciรณn del narcoparamilitarismo y su objetivo actual donde su esencia paramilitar radica en el ofrecimiento de servicios a la fuerza pรบblica para la contrainsurgencia a cambio de favores para su verdadero interรฉs: negocios legales e ilegales y control territorial para beneficio de privados[2]. Los narcoparamilitares y sus aliados imponen dictaduras locales contra la poblaciรณn y la democracia en donde son amos y seรฑores del territorio imponiendo representantes polรญticos (parapolรญtica).

Actualmente hay cuatro grandes estructuras paramilitares armadas y otras en proceso de reestructuraciรณn. En total operan en 387 municipios del territorio colombiano, segรบn un informe realizado por el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz)[3].ย  Los Urabeรฑos / Clan รšsuga, Los Rastrojos, Las รguilas Negras, el Bloque Meta y la FIAC son los mรกs reconocidos grupos que hacen presencia. Sus rutas de movilidad coinciden conย  zonas de cultivos de uso ilรญcito, rutas del narcotrรกfico, minerรญa ilegal y negocios legales con violencia, en ese sentido, disputan determinadas รกreas, las cuales, sirven como rutas estratรฉgicas por donde se procesan y trafican estupefacientes, tal es el caso de la frontera con Venezuela y Panamรก.[4]

Por lo tanto vale la pena recordar las recomendaciones que desde organizaciones como Indepaz han presentado para el efectivo desmonte del paramilitarismo denominadas โ€œMedidas de aplicaciรณn polรญtica para los planes de urgenciaโ€ en 5 grandes temas crรญticos, a saber:ย  Asuntos de seguridad, Desescalamiento y cese bilateral y definitivo de fuego y de hostilidades, Planes de urgencia en las zonas crรญticas, Medidas anticorrupciรณn y anti- parapolรญtica, Direcciรณn y gestiรณn del Plan de Urgencia y de los programas en las zonas y subzonas escogidas.[5]

ยฟSerรก que el Estado es capaz de desmontar el narcoparamilitarismo en Colombia, o siguen siendo tan funcionales al modelo que sin ellos no se sostiene? Espero equivocarme por el bien del proceso de paz.

Por: Leonardo Gonzรกlez P

Agencia de Comunicaciones para la Paz ACPAZ

Miembro de Indepaz

 

Febrero de 2016

 

[1] Informe Indepaz

[2] X Informe de Indepaz sobre presencia de grupos narcoparamilitares: โ€œEl objetivo del narcoparamilitarismo es el lucro impuesto por la fuerza, basado en el narcotrรกfico y otros negocios ilegales, en especial de apropiaciรณn de recursos pรบblicos con la complicidad y concertaciรณn con polรญticos. Para poder actuar, controlar territorios y rutas los narcoparamilitares actรบan en connivencia con miembros de la fuerza pรบblica y otros agentes del Estado. En esas alianzas ofrecen sus servicios como aliados en contrainsurgencia y violencia contra opositores o comunidades cuyos derechos territoriales y sociales chocan con los poderes mafiosos y parapolรญticosโ€. www.indepaz.org.co

[3] XI Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares en Colombia 2014. www.indepaz.org.co

[4] โ€œLos Urabeรฑosโ€ y โ€œLos Rastrojosโ€ se extienden en el oeste venezolanoยป. vanguardia.com. Consultado el 15 de diciembre de 2015.

[5] Plan de urgencia en zonas crรญticas, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ Indepaz. Diciembre de 2015.

Autor

, ,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseรฑadora grรกfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ยฟEjรฉrcito de Salvaciรณn de la Humanidad a Palestina?

    ยฟEjรฉrcito de Salvaciรณn de la Humanidad a Palestina?

    ยฟEjรฉrcito de Salvaciรณn de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervenciรณn desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo Gonzรกlez Posso Bogotรก D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayorรญa la formaciรณn de un Ejรฉrcito internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El tรญtulo de este informe โ€”Los corredores de la muerteโ€” hace un guiรฑo deliberado a la expresiรณn utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecuciรณn de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura Gonzรกlez P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participaciรณn de las mujeres en la Guardia Indรญgena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomรญa territorial y una dignificaciรณn de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancรญa de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancรญa de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejรฉrcito Gaitanista de Colombia: ยฟun paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejรฉrcito Gaitanista de Colombia: ยฟun paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo Gonzรกlez Perafรกn Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejรฉrcito Gaitanista de Colombia (EGC, tambiรฉn conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurรญdicas. El anuncio llegรณ acompaรฑado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…