Transformación inconsulta de tierras

por

ACPAZ

 

Los indígenas rechazan el incumplimiento del Ministerio de Agricultura en la consulta sobre tierras.
Los indígenas rechazan el incumplimiento del Ministerio de Agricultura en la consulta sobre tierras.

En voz baja, en el Ministerio de Agricultura avanza en la arquitectura de la nueva institucionalidad estatal en materia de tierras, con la que será eliminado el Incoder para crear el Fondo de Desarrollo Rural y la Autoridad Nacional de Tierras. La propuesta está tan avanzada que el presidente Juan Manuel Santos firmaría los decretos reglamentarios a más tardar el 8 de diciembre. No obstante, las consultas a los grupos étnicos que obliga la ley no se han hecho de forma adecuada y la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPCI).

El asunto es así, el Plan Nacional de Desarrollo, en el artículo 102, le dio facultades extraordinarias al presidente Santos para “durante un período de seis meses, suprimir o escindir las entidades del sector agropecuario encargadas de ejecutar la política de tierras y desarrollo rural, y de crear las nuevas instituciones necesarias para asumir estas funciones”.
Esa tarea fue encomendada al ministro de Agricultura que para cumplir con el requisito de consultar a los indígenas, envió a la MPCI un escueto documento de diez páginas en el que no son claras las implicaciones de la reforma.

Como era de esperarse la Mesa Permanente de Concertación Indígena rechazó la propuesta “no tiene presentación que nos envíen un documento, y no nos entreguen la el borrador de la ley y el organigrama de la institucionalidad”, señalan en un documento en el que además advierten que de no conocer el documento completo presentarán una demanda ante la Corte Constitucional.

Aunque el Gobierno y la MPCI reconocen que el Incoder es una entidad ineficiente, que no cuenta con la infraestructura y es incapaz de asumir las responsabilidades en materia de tierras, desarrollo rural, pesca, agricultura y adecuación de tierras. Para el Ministerio, al parecer, se trata de un asunto de composición de la estructura de la Autoridad Nacional de Tierras y garantizar un espacio para los grupos étnicos.

Por el contrario, el asunto es más de fondo y así se lo ha hecho saber la MPCI al ministerio al señalar que se trata de equidad. Por eso proponen una comisión de 15 delegados con intereses legítimos pero que la composición sea equilibrada.
Se trata de derechos adquiridos, pues la Corte Constitucional a través de su jurisprudencia ha ratificado la obligatoriedad de la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de indígenas y afros.

Un asunto que no es de poca monta, pues la nueva institucionalidad tendrá la posibilidad de adquirir, expropiar y adjudicar tierras para la expropiación agrícola. Asunto que va de la mano con la creación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) que fue aprobada esta semana en tercer debate en el Senado y que los congresistas de la oposición la han calificado como una estrategia para legalizar la acumulación de baldíos por parte de grandes empresas nacionales y extranjeras.

Autor



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…