Ultimo debate a la ley de víctimas

por

Camilo Gonzalez Posso

El gobierno se ha empeñado en diluir la responsabilidad del Estado en la configuración de una situación prolongada de violencia generalizada y masivas violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
 

 

El Ministro del Interior y Justicia presentó la posición del gobierno sobre el proyecto de ley conocido como “ley de víctimas” que en la segunda semana de diciembre de 2008 estaba a la espera del debate en la plenaria de la Cámara de Representantes. La última concesión fue hecha ante el relator de Comisión Interamericana de derechos humanos, señor Victor Abramovich, aceptando que en la ley se mencionen no solo a miembros de la fuerza pública sino a “agentes estatales” como posibles victimarios cuyos daños pueden ser objeto de reparación; también aceptó el Ministro que se eliminara del proyecto el tope a la reparación por vía judicial que se pretendía limitar al que fija el decreto 1290 sobre reparación administrativa.

Después de más de un año de debates sigue en pie la pregunta sobre el verdadero alcance de este proyecto de ley que sufrió los primeros recortes en el Senado y quedó reducido en 122 de los 135 artículos a la compilación de normas ya existentes y a la reiteración de algunos de los principios consignados en informes y declaraciones de instancias internacionales. Los otros 13 artículos son los de mayor debate en la Cámara.

En el  Senado de la República el gobierno y parte de su bancada lograron entre otros que la ley no se refiriera “a la noción de conflicto armado, la supresión de los artículos referentes a la responsabilidad del Estado por el daño emergente y lucro cesante, la eliminación de la reparación patrimonial de bienes muebles, la exclusión de las víctimas de agentes del Estado” (Ponencia del Gobierno en la Cámara).

En la Cámara se completó la tarea de recortes, se limitó la definición de víctima al tipo de victimario y se condicionó la reparación por daño de agente del Estado a la existencia de sentencia ejecutoriada. Además se excluyen las víctimas de violaciones posteriores a la sanción de la ley y se mantienen los términos de reparación administrativa parcial del mencionado decreto 1290/2008.

Como van los debates, la ley en curso está lejos de la idea inicial de un Estatuto de derechos de las víctimas y de institucionalizar instrumentos efectivos de garantía y exigibilidad. No se avanza en el acceso a la justicia, ni se contrarrestan las prácticas actuales que supeditan la justicia frente a crímenes atroces a las peticiones de extradición por narcotráfico. Se mantiene en el limbo de una amnistía de hecho a más de 19.000 exparas y no se altera el panorama de justicia gota a gota que después de 3 años de la Ley 975/2005,  se han imputado cargos a menos de cinco de los 3.200 enlistados como criminales atroces. Menos se toman iniciativas para hacer efectiva la entrega de bienes legales e ilegales de los victimarios para que sirvan a la reparación de las víctimas. Los exparas y para políticos seguirán tranquilos con más de 3 millones de hectáreas que han usurpado sin que se adopten, en esa ley o en otras, medidas efectivas; incluso seguirán aspirando a ser los compradores de las tierras incautadas y que la DNE se empeña ahora en vender para macro proyectos agroindustriales sin medidas cautelares de los derechos de sus propietarios originales.

El gobierno se ha empeñado en diluir la responsabilidad del Estado en la configuración de una situación prolongada de violencia generalizada y masivas violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Se pretende mantener la ficción de una situación de violencia producida solo por grupos armados ilegales contra la evidencia de décadas de acción, complicidad u omisión estatal ante crímenes atroces. Incluso se va en contravía de los principios internacionalmente establecidos para estas situaciones de masivas y prologadas violaciones que responsabilizan a los estados por la reparación a las víctimas y por la efectiva acción de repetición contra los bienes de los victimarios no estatales en el caso de ser los directos perpetradores.
Como van las cosas, en lugar de Estatuto de Derechos de las víctimas, vamos a seguir con la colcha de retazos y con la tarea pendiente de una autentica política de Estado en este campo esencial para la construcción de la paz.

 

Autor



  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…