Una coalición de alternativa

por

Indepaz

Las elecciones del 2010 representan mucho más que el cambio de nombre del presidente. Está en juego la perspectiva colectiva de la sociedad, del ejercicio del poder político y de la ética.
 
 
El domingo pasado se llevaron a cabo las consultas internas del partido Liberal y del Polo Democrático. Por el liberalismo ganó el favorito Rafael Pardo. En el Polo generó sorpresa el triunfo de Gustavo Petro sobre Carlos Gaviria.
 
Las cifras de votantes fueron pobres, sin embargo, no por ello hay que desestimar estos ejercicios democráticos, porque los cambios culturales en la política toman tiempo. Por estos días que se conmemoran los 20 años de la muerte de Luis Carlos Galán, hay que recordar que la consulta interna de los partidos fue una conquista suya. Es evidente que esta figura trae más poder de decisión a los ciudadanos.
 
Además, hay coyunturas que atraen más a los votantes que otras. Esta no parece que fuera una de alto interés. Hay varios motivos para ello: los dos partidos que hicieron sus consultas pertenecen a la oposición en un ambiente de favorabilidad y preferencia por el presidente Uribe; no se siente todavía que la campaña presidencial haya comenzado y todo lo relativo a la reelección distrae a la opinión y a los votantes.
 
Sin embargo, las consultas que acaban de pasar pueden ayudar a dar claridad sobre un camino alternativo, una propuesta diferente, que se presente a los ciudadanos. 
Hay demasiados candidatos y es preciso que se llegue a unos acuerdos entre ellos para sumar fuerzas y así tener la posibilidad de ser escuchados y ganar las elecciones. Hacer coaliciones va a ser bastante difícil pero fundamental. Todos hacen sus propios cálculos y buscan las alianzas que los beneficien, lo cual es apenas lógicos tratándose de la política. Al mismo tiempo esto  también obedece a un razonamiento de corto plazo: sólo querer ganar ya mismo o tener chance para ello. 
 
Las elecciones del 2010 representan mucho más que el cambio de nombre del presidente. Está en juego la perspectiva colectiva de la sociedad, del ejercicio del poder político y de la ética. 
 
Si de verdad los candidatos alternativos o de oposición a la presidencia quieren hacer una contribución seria al país es menester que lleguen a unos acuerdos básicos y que diseñen un instrumento que permita, si es necesario, contar con un solo nombre que se presente a las elecciones para enfrentar al presidente Uribe o su escogido.
 
Son muchos los hechos que han demostrado el daño enorme que le está causando al país la persistencia del Presidente en seguir en el poder. Todo el transito del referendo, las “chuzadas” a magistrados y la oposición, la “yidis política”, la “cuellopolítica”, las elecciones en las altas cortes y organismos de control, son señales de la corrupción que produce el deseo de un poder sin límites, tanto en el tiempo como de competencias. Ahora se suma una iniciativa gubernamental para que alcaldes y gobernadores puedan estar en ejercicio cuatro periodos consecutivos, lo que sólo se puede leer como un intento de legitimar la reelección presidencial que está en juego. De pasar esta iniciativa causaría un daño grande a la democracia local.
 
El ejercicio para los candidatos de alternancia u  oposición es establecer unos principios básicos que los una, y si alguno de ellos es el presidente que los respete. Con base en esto se puede trabajar en proyectos de gobierno de consenso. Tener como prioridad la seguridad y la protección a todas las personas es muy importante. También habrá que velar por la independencia de los poderes púbicos, amenazada desde hace un tiempo; establecer y respetar límites al ejercicio del poder; trabajar por una economía más inclusiva, más allá del mero crecimiento; buscar caminos para la paz que no se agoten en la confrontación militar y otros más .  
 
Son los lideres quienes deben dar el ejemplo de que llegar a acuerdos es posible y que también es posible convivir a pesar de diferencias. Un acuerdo de los candidatos presidenciales de alternancia y oposición, básicamente de principios y eventualmente alrededor de un nombre, es de gran valor para la democracia y para un futuro acuerdo de paz, porque recordemos que el principal problema del país sigue siendo la violencia política y todas sus consecuencias degradadas.  
 
Otros países han podido transitar este camino y han obtenido maravillosos resultados, Chile es el ejemplo más cercano, ya completa cuatro periodos presidenciales con gobiernos de un consenso amplio, desde la centro- derecha a la izquierda, que llevan a la moderación.
 
 
30  de Septiembre de 2009
ricardocorrearobledo@gmail.com

Autor



  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…