Resumen
En la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas para hacer experiencias participativas con las organizaciones, comunidades y autoridades, se han identificado procesos a desarrollar, todos con sello ambiental, de reforma agraria y desarrollo armonioso en la naturaleza. Entre esos procesos, en áreas del Arco Amazónico se están promoviendo las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) articuladas a modelos de ecodesarrollo y de protección de la selva y la biodiversidad. La apuesta de construir desde la base social una cadena de Zonas de Reserva Campesina es al mismo tiempo la probabilidad mayor para imbricar paz, territorio, ambiente y justicia social. Es claro que la superación de conflictos armados con alto contenido socioambiental requiere articular muchos subsistemas con diversas dinámicas, pero en ese conjunto la flecha del cambio puede catalizarse desde procesos que se convierten en motor y atractor para los demás: es lo que puede ocurrir con las Zonas de Reserva Campesina en el Arco Amazónico, entendidas como ecosistemas para la vida y espacios ambientales de paz. La convergencia de esta estrategia territorial con la solución negociada de paz no es automática y depende de decisiones políticas encaminadas al desmonte de las estructuras armadas ilegales y a cambios estructurales en el territorio. El reconocimiento de derechos territoriales a los campesinos y pueblos en esas subregiones de tradicional presencia del actor armado, significa un empoderamiento de organizaciones y comunidades que pueden inclinar la balanza hacia la rápida disminución y superación de violencias armadas.
Otras Noticias y Artículos
-
Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio
Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…
-
¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?
¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…
-
LOS CORREDORES DE LA MUERTE
El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…
-
Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos
Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…
-
El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?
Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN EMC entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes M-19 masacres Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu