Resumen
En la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas para hacer experiencias participativas con las organizaciones, comunidades y autoridades, se han identificado procesos a desarrollar, todos con sello ambiental, de reforma agraria y desarrollo armonioso en la naturaleza. Entre esos procesos, en áreas del Arco Amazónico se están promoviendo las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) articuladas a modelos de ecodesarrollo y de protección de la selva y la biodiversidad. La apuesta de construir desde la base social una cadena de Zonas de Reserva Campesina es al mismo tiempo la probabilidad mayor para imbricar paz, territorio, ambiente y justicia social. Es claro que la superación de conflictos armados con alto contenido socioambiental requiere articular muchos subsistemas con diversas dinámicas, pero en ese conjunto la flecha del cambio puede catalizarse desde procesos que se convierten en motor y atractor para los demás: es lo que puede ocurrir con las Zonas de Reserva Campesina en el Arco Amazónico, entendidas como ecosistemas para la vida y espacios ambientales de paz. La convergencia de esta estrategia territorial con la solución negociada de paz no es automática y depende de decisiones políticas encaminadas al desmonte de las estructuras armadas ilegales y a cambios estructurales en el territorio. El reconocimiento de derechos territoriales a los campesinos y pueblos en esas subregiones de tradicional presencia del actor armado, significa un empoderamiento de organizaciones y comunidades que pueden inclinar la balanza hacia la rápida disminución y superación de violencias armadas.
Otras Noticias y Artículos
-
La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?
Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…
-
Es mejor con cese que sin cese …
Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde…
-
Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso
La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…
-
Reconfiguración del conflicto armado en el norte del Cauca, sus consecuencias en la regulación de la economía de la marihuana y mecanismos de resistencia y paz del movimiento social
Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…
-
Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia
Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia Por Leonardo González Perafán Director de Indepaz Marzo 19 de 2025 En Colombia, la violencia contra las comunidades históricamente marginadas es la manifestación más visible de un fenómeno más profundo: la estigmatización. Esta estrategia, sustentada en discursos de odio y prejuicios, ha sido empleada como…
-
LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025
Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes masacres Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Rusia Tierras Victimas victoria sandino Wayuu