Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

por

Camilo Gonzalez Posso

, , , ,


Resumen
En la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas para hacer experiencias participativas con las organizaciones, comunidades y autoridades, se han identificado procesos a desarrollar, todos con sello ambiental, de reforma agraria y desarrollo armonioso en la naturaleza. Entre esos procesos, en áreas del Arco Amazónico se están promoviendo las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) articuladas a modelos de ecodesarrollo y de protección de la selva y la biodiversidad. La apuesta de construir desde la base social una cadena de Zonas de Reserva Campesina es al mismo tiempo la probabilidad mayor para imbricar paz, territorio, ambiente y justicia social. Es claro que la superación de conflictos armados con alto contenido socioambiental requiere articular muchos subsistemas con diversas dinámicas, pero en ese conjunto la flecha del cambio puede catalizarse desde procesos que se convierten en motor y atractor para los demás: es lo que puede ocurrir con las Zonas de Reserva Campesina en el Arco Amazónico, entendidas como ecosistemas para la vida y espacios ambientales de paz. La convergencia de esta estrategia territorial con la solución negociada de paz no es automática y depende de decisiones políticas encaminadas al desmonte de las estructuras armadas ilegales y a cambios estructurales en el territorio. El reconocimiento de derechos territoriales a los campesinos y pueblos en esas subregiones de tradicional presencia del actor armado, significa un empoderamiento de organizaciones y comunidades que pueden inclinar la balanza hacia la rápida disminución y superación de violencias armadas.

Autor

, , , ,