10 RAZONES PARA OPONERSE A LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA MINA DE ORO “LA COLOSA” EN CAJAMARCA

por

Indepaz

EL ORO DE CAJAMARCA ES PAN DE HOY Y HAMBRE DE MAÑANA.

POR LA VIDA DE LAS GENERACIONES FUTURAS, DIGAMOSLE NO AL PROYECTO MINERO EN CAJAMARCA

1. El yacimiento se encuentra en la Zona de Reserva Forestal Central. Por esto, la multinacional Anglogold Ashanti debió haber solicitado autorización al Ministerio de Ambiente para iniciar la exploración. La empresa comenzó trabajos sin dicho permiso, violando la normatividad colombiana.

2. El oro presente en Cajamarca, se encuentra diseminado en cantidades muy pequeñas, “oro invisible”, luego, habrá que construir una cantera a cielo o tajo abierto, lo que implica tener que remover el suelo, la flora y la fauna, y afectar los nacimientos de agua, presentes en la zona de explotación.

3. De la mina se extraerán entre 25.000 y 50.000 toneladas diarias de roca, produciendo un cráter que puede tener hasta un kilómetro de diámetro.

4. Para remover la roca se utilizará dinamita que está hecha a base de nitrógeno. Cuando se realizan las explosiones se liberan compuestos nitrogenados que al mezclarse con el oxígeno del aire, generan óxidos nitrogenados que, a su vez, al tener contacto con el agua producen ácido nítrico; compuesto químico que contribuye parcialmente a la formación de lluvias ácidas.

5. Para el beneficio del oro se usa cianuro, que es una sustancia química tóxica y letal si se ingiere, se inhala o se pone en contacto con la piel. Una cantidad de cianuro del tamaño de un grano de arroz es suficiente para matar a una persona.

6. El cianuro utilizado puede terminar contaminando las quebradas La Colosa, La Arenosa, La Guala, y los ríos Bermellón y Coello. De igual forma, se verán afectados el sistema de riego de Usocoello, crucial para las labores agrícolas, y los acueductos de Coello, El Espinal y Chicoral.

7. Según informe técnico de la Procuraduría General de Nación 161 fuentes hídricas corren riesgo de desaparecer por la actividad minera.

8. La mina requiere grandes cantidades de agua. En promedio, si se procesan 50.000 toneladas diarias de roca, se utilizarán 2.000.000 de litros de agua por hora, es decir, el agua que consume una persona en 35 años. El 40% del agua usada en minería se evapora o se dispersa, cantidad que no podrá utilizar el distrito de riego de Usocoello.

9. Según Cortolima, en el área a sustraer se encuentran 64 especies de aves. Una de ellas el Perico Paramuno, que se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat boscoso. La construcción de la cantera acelerará su desaparición.

10.La afectación del agua tendrá impactos negativos sobre la agricultura de los municipios de El Espinal, Guamo, Coello, y el corregimiento de Chicoral. Por esa vía, se perderán, para siempre, empleos ligados a la producción agrícola, mientras que los empleos generados por la mina son transitorios.

11.La explotación de minas a cielo abierto, según experiencias internacionales, aumenta la incidencia de cáncer pulmonar, vejiga y leucemia. Adicionalmente, se incrementa la presencia de enfermedades respiratorias, renales, reproductivas (deformación del feto), dérmicas, intestinales, y visuales.

EL ORO DE CAJAMARCA ES PAN DE HOY Y HAMBRE DE MAÑANA.
POR LA VIDA DE LAS GENERACIONES FUTURAS, DIGAMOSLE NO AL PROYECTO MINERO EN CAJAMARCA

Mayores informes: conciencia.ambiental09@gmail.com

Autor

Artículo siguiente



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…