Cartografía de los proyectos de energía solar en Colombia – Por Carlos E. Espitia Cueca

por

Carlos Espitia

, ,

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito realizar un ejercicio descriptivo de la espacialidad de los proyectos de generación de energía solar en Colombia considerando variables de clasificación como cantidad, capacidad de generación y vigencia de los proyectos. Para ello, Indepaz tuvo como fuente principal el registro de proyectos de generación de electricidad de la Unidad de Planeación Minero Energética (en adelante UPME), la cual se contrasto con diferentes insumos privados o no oficiales. 

En total se encontraron 1004 proyectos de generación de energía solar con una capacidad de generación de 27.211,24 megavatios (en adelante MW). En ocho departamentos se encuentran alrededor del 60% de los proyectos, siendo el Valle del Cauca el primero con 124. Luego están: Tolima, Atlántico, Cundinamarca, Córdoba, Santander, Cesar y Bolívar. Este orden se modifica al realizar la lectura desde la capacidad de generación de energía, allí, cerca del 50% se encuentra en cuatro departamentos: Cesar, La Guajira, Córdoba y Santander. 

Esto mismo sucede en una mirada municipal. Las ciudades, principalmente capitales, tienen la mayor cantidad de proyectos, entre Bogotá, Barranquilla, Cali, Ibagué, Cartagena, Yumbo, Neiva y Valledupar, se ubican el 23%. Sin embargo, estos proyectos no representan una alta capacidad de generación de energía dentro del total como sí ocurre con los ubicados en Cimitarra, El Copey, El Paso, San Juan del Cesar, Sahagún, Barrancabermeja, Albania y Chinú, donde se concentra el 27% de la capacidad de generación. 

En el caso de la vigencia, 815 proyectos se clasifican como prescritos, esto quiere decir que son proyectos que se suspendieron por el silencio del promotor ante los diferentes requerimientos o porque ya transitaron a la operación comercial. 189 proyectos se encuentran vigentes, cursando una de las 3 Fases previas para el inicio de operaciones de generación. En este trabajo queda pendiente precisar los proyectos que ya se encuentran en operación y su capacidad de generación.

Teniendo como referencia la clasificación de la UPME, la distribución de proyectos de acuerdo a su capacidad se da de la siguiente forma:

RangoNúmero de proyectosCapacidad de generación total
<1 MW47671,8 MW
1,001 MW – 10 MW2051661,65 MW
10,1 MW – 20 MW1472889,08 MW
20,1 MW – 50 MW341361,84 MW
50,1 MW – 100 MW857527,01 MW
>100,1 MW5713700,58 MW

Del total de proyectos documentados se identificaron 43 proyectos en operación, los cuales tienen una capacidad de generación de aproximadamente 946 MW. A continuación se presentan un conjunto de mapas y tablas ilustrativos del universo de proyectos de energía solar en Colombia. (Sigue en el pdf)

Autor

, ,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…