Cartografía de los proyectos de energía solar en Colombia – Por Carlos E. Espitia Cueca

por

Carlos Espitia

, ,

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito realizar un ejercicio descriptivo de la espacialidad de los proyectos de generación de energía solar en Colombia considerando variables de clasificación como cantidad, capacidad de generación y vigencia de los proyectos. Para ello, Indepaz tuvo como fuente principal el registro de proyectos de generación de electricidad de la Unidad de Planeación Minero Energética (en adelante UPME), la cual se contrasto con diferentes insumos privados o no oficiales. 

En total se encontraron 1004 proyectos de generación de energía solar con una capacidad de generación de 27.211,24 megavatios (en adelante MW). En ocho departamentos se encuentran alrededor del 60% de los proyectos, siendo el Valle del Cauca el primero con 124. Luego están: Tolima, Atlántico, Cundinamarca, Córdoba, Santander, Cesar y Bolívar. Este orden se modifica al realizar la lectura desde la capacidad de generación de energía, allí, cerca del 50% se encuentra en cuatro departamentos: Cesar, La Guajira, Córdoba y Santander. 

Esto mismo sucede en una mirada municipal. Las ciudades, principalmente capitales, tienen la mayor cantidad de proyectos, entre Bogotá, Barranquilla, Cali, Ibagué, Cartagena, Yumbo, Neiva y Valledupar, se ubican el 23%. Sin embargo, estos proyectos no representan una alta capacidad de generación de energía dentro del total como sí ocurre con los ubicados en Cimitarra, El Copey, El Paso, San Juan del Cesar, Sahagún, Barrancabermeja, Albania y Chinú, donde se concentra el 27% de la capacidad de generación. 

En el caso de la vigencia, 815 proyectos se clasifican como prescritos, esto quiere decir que son proyectos que se suspendieron por el silencio del promotor ante los diferentes requerimientos o porque ya transitaron a la operación comercial. 189 proyectos se encuentran vigentes, cursando una de las 3 Fases previas para el inicio de operaciones de generación. En este trabajo queda pendiente precisar los proyectos que ya se encuentran en operación y su capacidad de generación.

Teniendo como referencia la clasificación de la UPME, la distribución de proyectos de acuerdo a su capacidad se da de la siguiente forma:

RangoNúmero de proyectosCapacidad de generación total
<1 MW47671,8 MW
1,001 MW – 10 MW2051661,65 MW
10,1 MW – 20 MW1472889,08 MW
20,1 MW – 50 MW341361,84 MW
50,1 MW – 100 MW857527,01 MW
>100,1 MW5713700,58 MW

Del total de proyectos documentados se identificaron 43 proyectos en operación, los cuales tienen una capacidad de generación de aproximadamente 946 MW. A continuación se presentan un conjunto de mapas y tablas ilustrativos del universo de proyectos de energía solar en Colombia. (Sigue en el pdf)

Autor

, ,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…